Contexto socioeconómico de Puerto Rico para la investigación sobre calidad de vida: 
                                    el descontento y la promesa
                                     
                                    Santos Negrón Díaz
                                    Economista
                                     
                                    Presentación en la Actividad de Clausura
                                    de Operación Solidaridad
                                    22 de mayo de 2003
                                     
                                     
                                    Hasta ahora los filósofos se han limitado a interpretarr el mundo, de diversas maneras; de lo que se trata es de
                                    transformarlo.  
                                    Carlos Marx, Tesis sobre Feurbach
                                     
                                    Pues debe considerarse que no hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso
                                    de manejar, que el iniciar un nuevo orden de cosas.
                                     
                                    Nicolás Maquiavelo, El Príncipe
                                     
                                     
                                     
                                     
                                    Origen del título y del subtítulo
                                     
                                    n      El título de esta ponencia es una expresión clara y precisa de la mayúscula
                                    tarea que me corresponde afrontar esta noche.
                                     
                                    n      El subtítulo, el cual he utilizado en varias presentaciones en el pasado,
                                    se inspira en el título del primer ensayo del libro Seis ensayos en busca de nuestra expresión, publicado en 1928 por
                                    el gran intelectual dominicano Don Pedro Henríquez Ureña, quien trazó en esa pieza literaria en forma breve y aguda el pasado,
                                    el presente y el futuro de la profesión literaria en América.
                                     
                                    n      Uso este subtítulo porque, además de cumplir con mi encomienda básica,
                                    me propongo discutir, por un lado, el desencanto que tenemos los puertorriqueños de todas las orientaciones políticas y filosóficas  con la situación socioeconómica actual del país y, por otro lado, la promesa que hay
                                    implícita en los avance que hemos logrado en múltiples dimensiones de nuestro quehacer como pueblo.
                                     
                                    Características de la situación económica actual: las bases del descontento
                                    económico
                                     
                                    n     
                                    Incertidumbre
                                    generalizada a corto y mediano plazo y ausencia de planes de desarrollo económico a largo plazo, aunque hay una iniciativa
                                    en cauce orientada a planificar la evolución de la economía hasta 2025.
                                     
                                    n     
                                    Transición
                                    de un periodo de recesión a una fase de avance económico lento pero sostenido.
                                     
                                     
                                    n     
                                    Leve progreso
                                    en la reducción del desempleo, aunque éste sigue siendo alto en términos absolutos y relativos.
                                     
                                    n     
                                    Aceleración
                                    de la inflación debido a los altos costos de los alimentos y al alza en los precios de los productos energéticos.
                                     
                                    n     
                                    Lento crecimiento
                                    en los recaudos del gobierno y severa estrechez fiscal a la luz de los compromisos de gasto vigentes.
                                     
                                    n     
                                    Severa contracción
                                    del empleo manufacturero, epidemia de cierres de fábricas, y menguada capacidad para retener las fábricas existentes y para
                                    atraer nuevas empresas manufactureras.
                                     
                                    n     
                                    Ausencia de
                                    una política económica eficaz para conjurar la situación actual y para lidiar con el desvanecimiento total de los créditos
                                    contributivos federales.
                                     
                                    n     
                                    Excesiva dependencia
                                    de los fondos federales en todas la dimensiones de la actividad económica: apoyo a las familias, desarrollo de infraestructura,
                                    financiamiento de la vivienda y de la educación superior, sostenimiento de gran parte de los programas de servicios de salud,
                                    etc.
                                     
                                    Factores económicos alentadores a corto plazo para la economía de Puerto Rico
                                     
                                    n      Variedad y amplitud del programa de inversiones del Gobierno del ELA.
                                     
                                    n      Programas de mejoramiento de las comunidades en rezago y de construcción
                                    de viviendas de interés social.
                                     
                                    n      Expansión de la inversión en hoteles y en proyectos de la industria
                                    farmacéutica.
                                     
                                    n      Ambiente de tasas de interés muy bajas y relativa laxitud en el otorgamiento
                                    de crédito por parte de las instituciones financieras.
                                     
                                    n      Posible recuperación económica en Estados Unidos como resultado de la
                                    concesión en masa de alivios contributivos a las empresas y los individuos, lo cual podría contrapesar la cautela en el gasto
                                    de consumo y en la inversión que ha inducido la política exterior de alto riesgo que ha adoptado Estados Unidos.
                                     
                                    n      El temor de las empresas multinacionales a invertir
                                    en países donde hay amenaza terrorista y la acelerada expansión de la neumonía atípica (SARS) podrían traducirse en un aumento
                                    del flujo de inversiones directas a Puerto Rico aún cuando no se logren obtener los beneficios contributivos de nuevo tipo.
                                    Factores de alto riesgo para la economía de Puerto Rico
                                     
                                    n     
                                    Desvanecimiento de los beneficios contributivos
                                    de la Sección 30A, el residuo de la Sección 936, que terminan en 2005, aunque hay renovadas posibilidades de que se logre
                                    la aprobación de las enmiendas a
                                    la Sección 956 a fines de 2004.
                                     
                                    n     
                                    Lento crecimiento
                                    por ahora en Estados Unidos, donde aún se siente el severo impacto de los eventos del 11 de septiembre de 2001 y predomina
                                    la desconfianza en el futuro inmediato de la economía debido a las acciones de Estados Unidos contra el terrorismo a nivel
                                    mundial, las repercusiones de la guerra de la Coalición contra Irak, la amenaza de los ataques terroristas recientes contra
                                    Arabia Saudita y el ambiente de tensión que predomina en el Medio Oriente y en otras regiones del planeta. 
                                     
                                    n     
                                    Perpetua amenaza
                                    de aceleración de los precios del petróleo debido a los factores antes señalados.
                                     
                                    n     
                                    Dificultades
                                    financieras del gobierno del ELA, en buena medida debido a la situación heredada de la administración anterior y a la existencia
                                    de una estructura de gastos elevados en un momento en que se ha debilitado la base contributiva.
                                     
                                    n     
                                    Marcado deterioro
                                    de la capacidad de Puerto Rico para atraer nueva inversión manufacturera externa, en parte debido a la pérdida de los incentivos
                                    contributivos federales y en parte como consecuencia de los altos costos de producción en la Isla.
                                     
                                    n     
                                    Creciente conflicto
                                    entre las necesidades de expandir la infraestructura económica de la Isla y el imperativo de proteger el ambiente y conservar
                                    los recursos naturales.
                                     
                                    Características de la situación social actual a la luz del Censo de 2000:
                                    las bases del descontento social
                                     
                                    n      Distribución desigual del ingreso: el 46% de las familias devengan ingresos
                                    menores de $15,000 al año.
                                     
                                    n      El 44.6% de las familias se haya por debajo del nivel de pobreza (450,254
                                    de un total de 1,008,555).
                                     
                                    n      Familias con una mujer a cargo del hogar, sin esposo presente: 159,205,
                                    de las cuales el 60.7% están por debajo del nivel de pobreza.
                                     
                                    n      Población de 65 años y más: 425,137, el 11.2% de la población. El 44.0%
                                    de las personas en este grupo de edad se hallan por debajo del nivel de pobreza.
                                     
                                    n      Logro educativo: Total de personas de 25 años y más: 2,288,326
                                    n      Menos de 9no. Grado                  
                                            581,225     25.4%
                                    n      De 9no. a 4to. Año, sin diploma           
                                    335,179     14.6%
                                    n      Graduados de Escuela Superior             
                                    509,856     22.3%
                                    n      Grado Asociado                  
                                                   
                                    163,724     7.2%
                                    n      Bachillerato                               
                                            310,443     13.6%
                                    n      Graduado o grado profesional               
                                    107,810     4.7% 
                                     
                                    n      Abuelos responsables de nietos: 70,341.
                                     
                                    n      Alto por ciento de la población con un algún tipo de incapacidad: 10.2%
                                    en el grupo de 5 a 20 años; 28.2% en el grupo de 21 a 64 años; 59.1% en el grupo de 65 años y más.
                                     
                                    La base de datos empíricos presentada por el Dr. Pedro A. Vales
                                     
                                    n      Alta dependencia de la asistencia pública.
                                     
                                    n      Preocupante deserción escolar.
                                     
                                    n      Elevada razón de dependencia económica.
                                     
                                    n      Alta incidencia criminal.
                                     
                                    n      Los homicidios como una de las principales causas de muerte en la población
                                    joven.
                                     
                                    n      Repunte de la violencia doméstica, los suicidios, el maltrato de menores,
                                    y la delincuencia.
                                     
                                    n      Alta prevalencia e incidencia de enfermedades mentales, adicción a drogas,
                                    alcoholismo y SIDA.
                                     
                                    n      Escasa confianza en el papel de las autoridades estatales en los procesos
                                    de combatir el crimen.
                                     
                                     
                                    Datos sociales estilizados obtenidos del Censo de 2000
                                     
                                    n      La población escolar de 3 años o más ascendió a 1,130,314, distribuidos
                                    de la siguiente manera:
                                    n      Jardín infantil, pre-escolar           
                                    57,113       5.1%
                                    n      Kindergarten                      
                                            59,663       5.3%
                                    n      Escuela elemental (1-8)              
                                    516,458     45.7%
                                    n      Escuela Superior (9-12)               
                                    260,346     23.0%
                                    n      Colegio o Escuela Graduada         
                                    236,734     20.9%
                                     
                                    n      Dominio del inglés:
                                    n      Hablan el inglés menos que
                                         bastante bien 2,523,675, 71.8 de la población de 5 años y más.
                                     
                                    n      Razón de personas fuera del grupo trabajador a 
                                          personas empleadas: 1.8 (1,686,344/930,865).
                                     
                                    n      Baja tasa de empleo: 32.7 (930,865/2,842,876)
                                     
                                    n      Baja tasa de participación laboral: 40.5% (1,151,863/2842,876)
                                     
                                    n      Alta tasa de desempleo: 19.2% (220,998/1,151,863)
                                     
                                    n      Alta dependencia del automóvil privado para ir al trabajo: 69.0% de
                                    los trabajadores de 16 años y más, que montan a 908,386, viajan solos. Apenas el 5.3% usa la transportación pública.
                                     
                                     
                                    Datos estilizados recopilados por el Prof. Fernando Vázquez Calle
                                     
                                    n      En una de cada seis familias el padre no está presente.
                                     
                                    n      Cerca de 48% de los matrimonios se divorcian en un periodo de 10 años.
                                     
                                    n      Cerca de uno de cada cinco de los niños que nacen son de madres adolescentes.
                                     
                                    n      Cerca de una tercera parte de las familias participa en el Programa
                                    de Asistencia Nutricional.
                                     
                                    n      En promedio, se remueven mensualmente 300 menores de sus hogares porque
                                    han sido víctimas de maltrato, abuso o están en peligro inminente.
                                     
                                    n      La deserción (de primer grado a cuarto año de Escuela Superior) alcanza
                                    el nivel de 50%.
                                     
                                    n      Ha aumentado la escolaridad promedio.
                                     
                                    Hallazgos empíricos sobre la salud mental en Puerto Rico
                                     
                                    n      Uno de cada seis puertorriqueños entre las edades de 17 a 64 años padece
                                    uno o más trastornos psiquiátricos (Canino, et.al. 1987).
                                     
                                    n      Uno de cada seis niños entre las edades de 4 a 17 años llenan criterios
                                    para un diagnóstico psiquiátrico (Bird, et. al., 1988).
                                     
                                    n      Cerca de 15% de las personas ha tenido alguna vez en su vida un trastorno
                                    relacionado con el uso o abuso de sustancias, incluyendo el alcohol. (Colón, 2002).
                                     
                                    n      Cerca del 13% de la población adulta que vive en comunidades en desventaja
                                    social y económica tienen necesidad definitiva de servicios de salud mental. (Alegría, 1991).
                                     
                                    Retos competitivos globales
                                     
                                    n     
                                    Definición
                                    de nuestra estructura jurídico-política y del orden institucional que ha de regir la inserción efectiva y dinámica de Puerto
                                    Rico en la economía mundial.
                                     
                                    n     
                                    Diseño e implantación
                                    de un plan estratégico de desarrollo económico y social.
                                     
                                    n     
                                    Mejoramiento
                                    sustancial de la infraestructura, especialmente en las fases de producción de energía eléctrica, agua potable y manejo de
                                    desperdicios sólidos y tóxicos.
                                     
                                    n     
                                    Renovación
                                    del sistema educativo en todos sus niveles, con particular atención científica y tecnológica, la gerencia pública eficiente
                                    y el conocimiento sobre otras culturales y ambientes de negocio. 
                                     
                                    n     
                                    Fortalecimiento
                                    de los sistemas estadísticos nacionales y de la inteligencia económica sobre los mercados externos.
                                     
                                    n     
                                    Crecimiento
                                    económico sustentable: balance entre el crecimiento económico y la protección del ambiente y de los recursos naturales.
                                     
                                    n     
                                    Gerencia pública
                                    honesta, eficiente y consciente del papel redistributivo y promotor de la justicia social que le corresponde al estado.
                                     
                                     
                                    Algunos de los principales activos económicos de Puerto Rico: las bases de
                                    la promesa
                                     
                                    n     
                                    Fuerza de trabajo
                                    diversificada, con demostrada alta productividad en la manufactura y un componente significativo de recursos humanos de formación
                                    universitaria.
                                     
                                    n     
                                    Activos financieros
                                    valorados en $28.4 billones (2001) en manos de las personas.
                                     
                                    n     
                                    Gerencia altamente
                                    experimentada, particularmente en la manufactura, el comercio, la construcción, la banca y los servicios profesionales.
                                     
                                    n     
                                    Un acervo de
                                    capital valorado, a precios de 1954, en no menos de $31,990 millones ($202,900 millones a precios corrientes). 
                                     
                                    n     
                                    Infraestructura
                                    de telecomunicaciones altamente avanzada.
                                     
                                    n     
                                    Desarrollo
                                    avanzado de varias instituciones de educación superior, con una matrícula universitaria de más de 185,229 estudiantes (2001).
                                     
                                    n     
                                    Conglomerados
                                    de empresas de alta tecnología.
                                     
                                    n     
                                    Amplia presencia
                                    de compañías multinacionales en la manufactura, el comercio y la banca.
                                     
                                    n     
                                    Sistema bancario
                                    altamente desarrollado, con activos en la banca comercial montantes a $54,785 millones e impresionante avance de la banca
                                    cooperativa.
                                     
                                    n     
                                    Gran variedad
                                    de pequeñas y medianas empresas que pugnan por sobrevivir en un ambiente ferozmente competitivo.
                                     
                                    n     
                                    Red vial moderna,
                                    puertos que requieren mejoras significativas, un aeropuerto de calidad mundial y varias aeropuertos regionales que podrían
                                    desarrollarse plenamente.
                                     
                                    n     
                                    Cerca de 12,000
                                    habitaciones en hoteles de turismo.
                                     
                                    n     
                                    Sistema eléctrico
                                    que genera cerca de 18,150 Millones de KWH.
                                     
                                     
                                    Áreas en que es posible expandir la esfera de acción del ELA
                                     
                                    n     
                                    Determinación
                                    de la política macroeconómica en fases más allá de la autonomía fiscal: laboral, reglamentaria, ambiental, migratoria y de
                                    comercio exterior.
                                     
                                    n     
                                    Representación
                                    con voz propia y con capacidad para hacer valer nuestros intereses, en las negociaciones que Estados Unidos haga con otros
                                    países para reducir las barreras tarifarias y no tarifarias y promover acuerdos multilaterales de comercio exterior.
                                     
                                    n     
                                    Capacidad para
                                    desarrollar acuerdos comerciales, contributivos y de intercambio técnico y científico con países extranjeros, particularmente
                                    con los países de la Cuenca del Caribe y América Latina en general.
                                     
                                    n     
                                    Negociación
                                    de los términos, alcance y naturaleza específica del flujo de fondos federales de carácter unilateral (transferencias otorgadas)
                                    y diseño de sistema de manejo en bloque ya sea de todos los programas federales o de una parte sustancial de los mismos.
                                     
                                    n     
                                    Control del
                                    proceso migratorio y capacidad para desarrollar acuerdos de intercambio de los servicios de recursos humanos de diversos grados
                                    de desarrollo técnico y profesional. 
                                     
                                    n     
                                    Participación
                                    como país miembros bona fide en los organismos regionales de desarrollo económico y financiero: ALIDE, Banco de Desarrollo
                                    del Caribe y otros.
                                     
                                    n     
                                    Eliminación
                                    de las leyes de cabotaje y capacidad de Puerto Rico para utilizar los servicios de compañías de carga marítima que ofrezcan
                                    tarifas competitivas.
                                     
                                    n     
                                    Control de
                                    la aduanas y capacidad para fijar tarifas y establecer restricciones cualitativas y cuantitativas al flujo de mercancías y
                                    servicios al comercio exterior.
                                     
                                    Advertencia sobre la evolución reciente del concepto de estado-nación
                                     
                                    n     
                                    Los procesos
                                    de globalización en la economía, las finanzas, la política y la cultura han erosionado la antigua fortaleza de los estados.
                                    
                                     
                                    n     
                                    La restricción
                                    al ejercicio de la soberanía suele ser mayor en los países en desarrollo que en los países altamente desarrollados.
                                     
                                    n     
                                    La cesión voluntaria
                                    de poderes soberanos en lo que respecta a ciertos aspectos de la política macroeconómica, la moneda y los flujos de mercancías
                                    lleva como recompensa una mayor eficacia en la participación en la economía y en el aglutinamiento de poder comercial en el
                                    contexto de bloques económicos y alianzas estratégicas regionales.
                                     
                                    n      Puerto Rico necesita obtener poderes de
                                    control económico y social, mientras que los países independientes han comenzado a cederlos: ¿avanzamos hacia un punto de
                                    encuentro?
                                     
                                    Objetivos de una política económica y social ordenada de acuerdo con los intereses
                                    de Puerto Rico y con miras a fomentar el mejoramiento de la calidad de vida
                                     
                                    n     
                                    Crecimiento
                                    económico acelerado, en condiciones sustentables.
                                     
                                    n     
                                    Política energética
                                    orientada a la reducción de la dependencia del petróleo y al uso de recursos energéticos renovables: biomasa, solar, mareas,
                                    etc.
                                     
                                    n     
                                    Mejoramiento
                                    de la distribución del ingreso.
                                     
                                    n     
                                    Reducción de
                                    la dependencia económica de Estados Unidos.
                                     
                                    n     
                                    Estabilización
                                    del ciclo económico.
                                     
                                    n     
                                    Reducción del
                                    desempleo, particularmente del desempleo estructural.
                                     
                                    n     
                                    Fomento del
                                    desarrollo agrícola y programa de sustitución de importaciones.
                                    n     
                                    Diversificación
                                    de nuestras exportaciones, con peso particular en la exportaciones de servicios profesionales, educativos y tecnológicos.
                                     
                                    n     
                                    Fomento de
                                    los pequeños y medianos negocios mediante programas de apoyo gerencial, financiero y técnico.
                                     
                                    n     
                                    Intercambio
                                    de tecnología y conocimiento con los países europeos y programas de transferencia tecnológica hacia y desde los países de
                                    la Cuenca de Caribe. 
                                     
                                    n     
                                    Desarrollo
                                    de las comunidades a base de la autogestión y el apoderamiento, bajo el principio económico del agente principal: nadie conoce
                                    mejor los perfiles de los problemas comunitarios y las posibles soluciones a éstos que las personas que habitan en la comunidades.
                                     
                                    Fundamentos de la competitividad y la calidad de vida
                                     
                                    n     
                                    La política
                                    pública de Puerto Rico debe orientarse a fortalecer los fundamentos de competitividad, a saber:
                                     
                                    n     
                                    La calidad
                                    de la infraestructura tradicional.
                                     
                                    n     
                                    La infraestructura
                                    tecnológica, especialmente en el área de las telecomunicaciones.
                                     
                                    n     
                                    La productividad
                                    de los recursos humanos.
                                     
                                    n     
                                    El clima de
                                    convivencia social, cuyo rendimiento es el mejoramiento del clima social y de la calidad de vida.
                                     
                                    n     
                                    La eficiencia
                                    del gobierno en todos sus niveles.
                                     
                                    n     
                                    El fomento
                                    alianzas estratégicas entre el Gobierno Central, los municipios, las universidades y la empresa para el desarrollo de la investigación
                                    científica, el desarrollo de nuevos productos y procesos y el diseño de nueva programación y la promoción de empresas con
                                    capacidad para la exportación.
                                     
                                    n     
                                    La modernización
                                    de los sistemas de información para darle instrumentos analíticos al sector privado.
                                     
                                    n     
                                    El fortalecimiento
                                    del desarrollo comunitario con el apoyo logístico de las organizaciones sin fines de lucro y las diversas estructuras de gobierno.
                                     
                                    La realización de la promesa, a modo de conclusion
                                     
                                    n     
                                    La sociedad
                                    civil debe fomentar un diálogo serio y de gran alcance sobre las posibilidades de que Puerto Rico mejore la calidad de vida
                                    de sus habitantes.
                                     
                                    n     
                                    Ese diálogo
                                    debe tener como base un diagnóstico científico, al estilo del Informe Kreps, sobre la estructura de nuestra economía y sus
                                    posibilidades de desarrollo futuro y un inventario de la investigación social básica que se ha realizado durante las últimas
                                    décadas.
                                     
                                    n     
                                    La Administración
                                    Calderón tiene el compromiso programático de  diseñar e implantar un modelo de
                                    desarrollo económico a largo plazo, es decir, con una perspectiva o visión de 15 a 20 años.
                                     
                                    n     
                                    En la medida
                                    que dicho plan estratégico se oriente a fortalecer las bases competitivas de nuestra economía—la infraestructura tradicional,
                                    la infraestructura tecnológica, la productividad de los recursos humanos y el clima de convivencia social– puede preparar
                                    el camino para una reestructuración de nuestro futuro económico y social, siempre y cuando el afán de reconstruir nuestro
                                    sistema de producción y nuestro nuevo orden social vaya acompañado de la audacia y la astucia política que requiere la conquista
                                    de nuestro derecho a la determinación de nuestro futuro como pueblo.
                                     
                                    n     
                                    La dura advertencia
                                    de Maquiavelo debe estar nuestro acervo de conocimiento, pero la animosa invitación de Marx debe ser nuestra guía de acción.
                                     
                                    n     
                                    No nos asustemos.
                                    No hablo del Marx que fue utilizado como instrumento para justificar la entronización del totalitarismo en muchas partes del
                                    mundo, sino del más grande y más vigoroso de los científicos sociales, que colocó la crítica intelectual y la praxis,
                                    la acción transformadora de la realidad, en el centro de su pensamiento.
                                     
                                     
                                     
                                     
Enter
                                    content here