Portal de Santos Negrón Díaz, Economista, negrondiaz@gmail.com, http://www.santosnegrondiaz.com

Home | Víctor Sánchez: Seis mitos para una quiebra | Santos Negrón Díaz: Minimización del riesgo | Santos Negrón Díaz: Viaje al corazón de Matos Paoli | Santos Negrón Díaz: La limitación del crédito contributivo de las compañias 936 y su impacto | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | La economia de Puerto Rico: Realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Santos Negrón Díaz: El Informe Trimestral del BGF: Realidad y perspectiva | Ignacio Ramonet: China, megapotencia financiera | Dr.Gerardo Navas: "Collateral Damage" | Santos Negrón Díaz: Reflexiones | Santos Negrón Díaz: El IVA: Realidad y Perspectiva | Santos Negrón Díaz: La popularidad de los economistas | Santos Negrón Díaz: La degradación crediticia como factor de riesgo | Santos Negrón Díaz: Naturaleza y alcance del IVA en Puerto Rico | Santos Negrón Díaz: Apuntes económicos en tiempos de zozobra (Libro) | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | Santos Negrón Díaz: Tendencias económicas: 1997-98 (Libro) | Santos Negrón Diaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Francis Fukuyama: La revolución de la clase media | Santos Negròn Díaz: Mientras S&P toca la lira | María de los Ángeles Trigo: Retiro: La soga parte por lo más fino | Santos Negrón Díaz: La reforma del Sistema de Retiro: realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Entrevista en Claridad | Alfredo González: Contra del culto a las ideologías económicas | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: El fracaso del Plan Fortuño | Paul Krugman: La fuente de los errores de política económica | Luis A. Rodríguez Reyes: La debacle económica de Puerto Rico: el fin de la 936 | Invitación a visitar el blog de la economista y periodista Luisa García Pelatti: sincomillas.com | Paul Krugman: La salvación económica de Europa | Jesús Rodríguez: La fiebre del oro: Reportaje | Alfredo González: Repetición de una tragedia bancaria | Paul Krugman: La trampa del euro | Paul Krugman: El desarrollo de una economía verde | Alfredo González: La fabulosa tragedia financiera de Grecia | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: Elementos Fundamentales de una Estrategia para la Salida de la Crisis | Asociación de Economistas de Puerto Rico: Texto presentado en conferencia de prensa | Impacto multiplicador de los despidos de empleados públicos en Puerto Rico | El papel del economista ante el foro judicial | Impacto de las crisis económica sobre los movimientos migratorios | Paul Krugman: En torno a Milton Friedman | Augurios de Roubini | China y la Curva Phillips | La ruta de la deflación | La estrategia de la Reserva Federal | La larga marcha del renminbi | Nouriel Roubini: The Almighty Renminbi? | Pandemias y depresiones | Alfredo González: La función intermediadora de BGF | Las fusiones en la industria farmacéutica | La noche triste de Luis Fortuño | La economía de Puerto Rico:¿Recesión o depresión? | Perspectivas Económicas: 2003 a 2008 (Libro) | La boyancia de los recaudos de fuentes contributivas estatales en Puerto Rico | Retos al desarrollo económico de¨Puerto Rico (Ponencia) | El comienzo de la recesión | El valor de la educación superior (columna, marzo 2006) | Contexto socioeconómico de Puerto Rico (2003) | Guías de planificación estratégica en el sector público | La ciencia funesta (octubre 2005) | El riesgo de recesión en el país (columna, agosto de 2005) | El papel del gobierno en la economía (columna, junio 2005) | La reforma perpetua | Tres ensayos de enfoque microeconómico | Analyze de la littérature sur la situation de la société post-industrielle | Análisis de la literatura sobre la situación de la sociedad postindustrial | La economía de Puerto Rico bajo el Estado Libre Asociado | Resumen de una ponencia | Santos Negrón Díaz. | Guía de fuentes de información económica en Internet | Información personal | Mi experiencia profesional

Santos Negrón Díaz: Entrevista en Claridad

Les presento a los visitantes de este portal una entrevista que me hiciera recientemente la distinguida periodista Cándida Cotto, del periódico Claridad.

Desastrosa la administración pública del país

El veterano economista Santos Negrón Díaz, atribuyó a mala administración pública de pasados gobiernos gran parte de los problemas que afrontamos hoy.

 

Ver foto galería

Visita la foto galería (1)

 

Perfil de Autor

Por Cándida Cotto

 

Publicado: martes, 19 de marzo de 2013

Con un escenario económico de déficit en el presupuesto, una deuda pública que supera el Producto Interno Bruto (PIB), crisis de insolvencia en el Sistema de Retiro, una baja participación laboral, ¿es todavía Puerto Rico un país viable?

Reconociendo de entrada que es un optimista incurable, sobre todo cuando se trata del destino económico de Puerto Rico, el veterano profesor de Economía Santos Negrón Díaz, atribuyó que gran parte de los problemas que afrontamos hoy en el país son resultado de la mala administración pública, del pobre diseño de las políticas económicas y, cuando ha habido aciertos, de la pobre implantación de las políticas adoptadas.

“No ha sido la insuficiencia de fondos, ni limitado acceso al crédito, sino el mal uso tanto del dinero obtenido por vía de emisiones como también de las transferencias federales, que de hecho son mayormente devengadas, para no hablar de los recaudos regulares del fisco”, reafirmó sobre la gestión pública.

Negrón Díaz, quien tiene experiencia como profesor y empleado en la Rama Ejecutiva, hizo una larga lista de acciones tomadas por administraciones tras administraciones que han llevado al país a la presente crisis. Procesos como la pérdida de los créditos contributivos federales, la emisión excesiva de deuda, la mala administración de las aportaciones de los trabajadores públicos a los fondos de pensiones y el otorgamiento de beneficios sin cálculo adecuado de sus implicaciones actuariales, el despilfarro de cientos de millones de dólares que pudieron haberse traducido en inversiones significativas en infraestructura, y las fallas en la preparación académica y el adiestramiento técnico de nuestros recursos humanos y otros no menos importantes, “no son castigos de la naturaleza ni cosas inevitables, sino fallas de gerencia, de pensamiento estratégico”.

Denunció que en este panorama no se puede dejar de mencionar el efecto funesto que ha tenido la corrupción en toda la estructura del Gobierno, la cual se ha intensificado hasta niveles inauditos y ha llegado a convertirse en un freno para las gigantescas sumas de dinero que se obtienen ya sea por vía de emisiones o por transferencias del Gobierno de Estados Unidos. La corrupción evita que se maximice la efectividad de estos dineros y se conviertan en obra útil a largo plazo, acotó.

“Como dicen los alemanes, en el lugar del peligro está la salvación. Tenemos que volver a la mesa de dibujo, evaluar por qué fallamos y organizarnos para responder a los retos como un pueblo unido, con una visión de país, que supere la fragmentación y falta de continuidad que ha plagado nuestra trayectoria reciente”, expresó sobre las posibilidades del país de salir de la crisis.

Reparó en que no se trata de hacer magia, sino de reconocer los perfiles de los problemas macroeconómicos que tiene el país que son el desempleo, crecimiento lento, mala distribución de la riqueza, etc., y desarrollar un plan estratégico nacional para salir del atolladero.

En esa línea le cuestionamos si las medidas recomendadas por el Ejecutivo para atender la situación del Sistema de Retiro de los Empleados Públicos son efectivas, o puede haber mejores alternativas.

El profesor Negrón Díaz consideró que la administración de García Padilla rompió el hielo con una propuesta que es esencialmente un primer borrador útil que estará sujeto a significativas revisiones por parte de la Legislatura a la luz de la multiplicidad de planteamientos que harán tanto las personas retiradas, los empleados en funciones y las instituciones que los representan, así como los propios funcionarios de los Sistemas de Retiro. Vaticinó que será una batalla cruenta, que tendrá que darse en un espacio de tiempo restringido, ya que la presión de las casas acreditadoras es enorme.

Socializar el dolor
En ese proceso apuntó que tal vez logren progresar las alternativas orientadas a proteger la integridad de las pensiones y sus concomitantes beneficios adicionales. No obstante, advirtió que como la reestructuración de los sistemas es inevitable, lo que se perfila es que el peso de la reestructuración no la van a afrontar totalmente los empleados activos y los pensionados, sino que parte la compartirán las contribuyentes y los consumidores en general por vía de incrementos en los costos de diversas transacciones, especialmente las financieras, y cambios en el IVU, en los seguros compulsorios de vehículos y otros mecanismos diversos.

“A todas luces, se tratará de socializar el dolor, máxime cuando se reconoce el poder de los votos de los empleados públicos y de los retirados”, reconoció.

Desarrollo de lo nuestro
El cuestionamiento obligatorio es entonces, si son necesarios cambios profundos en la estructura económica del país, ¿son éstos posibles?

De manera categórica el economista respondió, “son necesarios. Hay que reorientarse hacia el desarrollo económico endógeno—pequeñas fábricas y pequeños negocios comerciales y de servicios, proyectos agrícolas y agroindustriales, hoteles de turismo de propiedad local, servicios profesionales exportables, expansión de nuestra capacidad de exportación hacia los países del Caribe y hacia América Latina en general—ya que no se puede esperar mucho de las grandes empresas manufactureras ni un auge renovado en la construcción”.

En cuanto al rol del gobierno, dijo que éste tiene que jugar un papel clave en el fomento del empleo y en la incentivación, mediante financiamiento oportuno y bien administrado, de la pequeña y mediana empresa. Expresó que el Gobierno también puede apoyar con prácticas de preferencia en la compra a empresas locales e impulsar campañas orientadas a que la población consuma los productos y servicios generados en la Isla.

A la luz de que estas recomendaciones son contrarias a la insistencia del Gobierno de continuar con la política de grandes privatizaciones, aun cuando se ha comprobado que no dan los resultados esperados, el economista acusó que la presión de la masiva deuda pública, tanto del Gobierno Central como de las corporaciones públicas, han sido el caldo de cultivo para la consolidación de los afanes neoliberales.

“Si miramos atrás, nadie puede negar el formidable éxito que el Gobierno logró en el campo de la telefonía. La PRTC fue un modelo de desarrollo estratégico que olvidan hoy los que proponen la privatización a ultranza. El gradual colapso de la manufactura y la pérdida de suficiencia y boyancia del sistema contributivo han generado un clima de desconfianza que cohíbe al Gobierno de entrar en aventuras de inversión que implique riesgos significativos”, reconoció.

¿Hasta dónde se puede continuar con esta situación de precariedad?

Negrón Díaz reconoció que hay consenso entre los economistas del país en cuanto a que nos espera un largo periodo de crecimiento lento, en el mejor de los casos, cuya duración dependerá de cuán en serio se tome el reto y en qué medida la nueva administración logre unir al país en un esfuerzo colectivo, sistemático para combatir la recesión, crear empleos y reactivar la confianza en el futuro.

Sobre el peligro y cuestionamiento de por qué la situación económica no ha provocado una convulsión social, Negrón dio crédito a que en buena medida, la pasada administración pudo suavizar la convulsión causada por la severa recesión y los despidos en masa que agravaron la caída, porque logró acuerdos con el sector laboral organizado del sector público y aunque los despidos golpearon a un sector con capacidad de movilización, a su vez hay que reconocer que tuvieron un escaso poder combativo y más aun que sufrió estoicamente la barbarie. Un factor muy hiriente fue que casi dos terceras partes de las personas despedidas fueron féminas.

“Hay países que tienen gran capacidad de aguante del dolor y las penurias. Uno de ellos es Puerto Rico. Basta leer un libro de historia económica de Puerto Rico (pienso en el de James Dietz) para ver las grandes angustias que sufrió nuestro pueblo a lo largo de su historia, sin que se produjeran revoluciones sociales significativas, aunque sí grandes luchas históricas como el Grito de Lares, los movimientos laborales en la industria de la caña de azúcar en los años 30 y la consolidación y expansión del movimiento obrero organizado desde principios de la modernización del país que se inició a principios de los 1950”.

Negrón Díaz reclamó que no se debe subestimar la revolución pacífica que logró Puerto Rico de 1950 “e hizo retroceder el atraso, el analfabetismo, las enfermedades endémicas y la desesperanza, si bien dejó al país en precariedad institucional (ausencia de poderes soberanos y dependencia crónica de capital externo y de los fondos federales) que hoy sofoca nuestra alternativas para salir de la crisis”.

 



Claridad, el periódico de la nación puertorriqueña, es una lectura obligatoria para todos los que seguimos el palpitar  de la política, la vida social, el orden económico y quehacer cultural de Puerto Rico.