Portal de Santos Negrón Díaz, Economista, negrondiaz@gmail.com, http://www.santosnegrondiaz.com

Home | Víctor Sánchez: Seis mitos para una quiebra | Santos Negrón Díaz: Minimización del riesgo | Santos Negrón Díaz: Viaje al corazón de Matos Paoli | Santos Negrón Díaz: La limitación del crédito contributivo de las compañias 936 y su impacto | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | La economia de Puerto Rico: Realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Santos Negrón Díaz: El Informe Trimestral del BGF: Realidad y perspectiva | Ignacio Ramonet: China, megapotencia financiera | Dr.Gerardo Navas: "Collateral Damage" | Santos Negrón Díaz: Reflexiones | Santos Negrón Díaz: El IVA: Realidad y Perspectiva | Santos Negrón Díaz: La popularidad de los economistas | Santos Negrón Díaz: La degradación crediticia como factor de riesgo | Santos Negrón Díaz: Naturaleza y alcance del IVA en Puerto Rico | Santos Negrón Díaz: Apuntes económicos en tiempos de zozobra (Libro) | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | Santos Negrón Díaz: Tendencias económicas: 1997-98 (Libro) | Santos Negrón Diaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Francis Fukuyama: La revolución de la clase media | Santos Negròn Díaz: Mientras S&P toca la lira | María de los Ángeles Trigo: Retiro: La soga parte por lo más fino | Santos Negrón Díaz: La reforma del Sistema de Retiro: realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Entrevista en Claridad | Alfredo González: Contra del culto a las ideologías económicas | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: El fracaso del Plan Fortuño | Paul Krugman: La fuente de los errores de política económica | Luis A. Rodríguez Reyes: La debacle económica de Puerto Rico: el fin de la 936 | Invitación a visitar el blog de la economista y periodista Luisa García Pelatti: sincomillas.com | Paul Krugman: La salvación económica de Europa | Jesús Rodríguez: La fiebre del oro: Reportaje | Alfredo González: Repetición de una tragedia bancaria | Paul Krugman: La trampa del euro | Paul Krugman: El desarrollo de una economía verde | Alfredo González: La fabulosa tragedia financiera de Grecia | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: Elementos Fundamentales de una Estrategia para la Salida de la Crisis | Asociación de Economistas de Puerto Rico: Texto presentado en conferencia de prensa | Impacto multiplicador de los despidos de empleados públicos en Puerto Rico | El papel del economista ante el foro judicial | Impacto de las crisis económica sobre los movimientos migratorios | Paul Krugman: En torno a Milton Friedman | Augurios de Roubini | China y la Curva Phillips | La ruta de la deflación | La estrategia de la Reserva Federal | La larga marcha del renminbi | Nouriel Roubini: The Almighty Renminbi? | Pandemias y depresiones | Alfredo González: La función intermediadora de BGF | Las fusiones en la industria farmacéutica | La noche triste de Luis Fortuño | La economía de Puerto Rico:¿Recesión o depresión? | Perspectivas Económicas: 2003 a 2008 (Libro) | La boyancia de los recaudos de fuentes contributivas estatales en Puerto Rico | Retos al desarrollo económico de¨Puerto Rico (Ponencia) | El comienzo de la recesión | El valor de la educación superior (columna, marzo 2006) | Contexto socioeconómico de Puerto Rico (2003) | Guías de planificación estratégica en el sector público | La ciencia funesta (octubre 2005) | El riesgo de recesión en el país (columna, agosto de 2005) | El papel del gobierno en la economía (columna, junio 2005) | La reforma perpetua | Tres ensayos de enfoque microeconómico | Analyze de la littérature sur la situation de la société post-industrielle | Análisis de la literatura sobre la situación de la sociedad postindustrial | La economía de Puerto Rico bajo el Estado Libre Asociado | Resumen de una ponencia | Santos Negrón Díaz. | Guía de fuentes de información económica en Internet | Información personal | Mi experiencia profesional
Santos Negrón Díaz: El IVA: Realidad y Perspectiva

Ensayo publicado en  Claridad, Periódico de la Nación Puertorriqueña, el 18 de marzo de 2015.

EL IVA: REALIDAD Y PERSPECTIVA

Por Santos Negrón Díaz

Especial para Claridad

 

En mis cursos de Economía, tanto al nivel subgraduado como graduado, que variaron desde el nivel introductorio hasta seminarios a nivel graduado sobre temas especializados, siempre les hablaba a los estudiantes, en la discusión inicial sobre la metododología de investigación,  del triángulo del proceso de análisis económico, que consiste de tres ángulos que debe interactuar entre sí: la teoría, la investigación empírica y la implantación de la política económica.

La teoría es la fase más libre y creativa, donde la lógica del discurso requiere clara y precisa cohesión, buena semántica y en ocasiones rigurosas argumentos matemáticos. La investigación econométrica y estadística (puede ser también histórica) requiere establecer un claro vínculo entre la teoría y la realidad empírica, se decir, la base de datos que permite demostrar la validez de la teoría. La implantación es la fase que por general asociamos con el sector público (ejecutivo, legislativo y judicial) pero también incluye la toma de decisiones y la implantación de estrategias de los negocios privados de diverso tamaño y de las instituciones sin fines de lucro.

En el caso de marras (la propuesta reforma contributiva basada en el IVA) la teoría vino de tres fuentes básicas: el estudio de la firma KPMG, la experiencia histórica internacional con el IVA y planteamientos de diversa naturaleza al nivel local, entre los cuales se destaca la aportación del Dr. Elías Gutiérrez, que venía defendiendo desde hace mucho tiempo el reemplazo de un fracasado del IVU por un IVA de nuevo corte.

La investigación tuvo su fundamento empírico en el estudio de KPMG, que por desgracia se mantuvo inaccesible por mucho tiempo, creando dudas y suspicacias sobre sus contenidos y la validez empírica de la investigación que llevó a cabo para llegar a la conclusión de que el IVA de 16% (con peso sustancial en la captación de ingresos por vía consumo y acentuada reducción de las contribuciones sobre ingresos de los individuos, las familias y los negocios) era la mejor alternativa para lidiar con la crisis fiscal y enmendar de una vez y por todas las fallas del sistema contributivo de Puerto Rico. Una vez que se conocieron más a fondo la estructura conceptual y los contenidos del estudio del KPMG, se desató una ola de actividad investigativa de múltiples organizaciones que, con diversos grados de rigor y calidad técnica y en preparación para las vistas en la Cámara de Representantes, estuvieron mayormente orientadas a refutar las conclusiones del estudio y alertar sobre la consecuencias negativas del IVA sobre la actividad económica en general–PNB real, empleo total, desempleo y la inflación–y sobre la estructura de costos y ganancias de los negocios. Aún la organizaciones que apoyaron el IVA en principio, como la AEPR, lo hicieron con serias dudas sobre la conveniencia del mismo en la coyuntura crítica que vive la país, lo intempestivo del cambio y la vaga definición de los métodos para combatir la inevitable regresividad del nuevo sistema.

La fase implantación comenzó con la redacción de un proyecto de ley, basado esencialmente en los contenidos del estudio de KPMG, cuya magnitud, grado de complejidad y escasez de tiempo para evaluarlo y modificarlo en los cuerpos legislativos asombro a todo el mundo. Simultáneamente, la Oficina del Gobernador y el Departamento de Hacienda le dieron paso a una campaña de publicidad orientada educar a la ciudadanía sobre las bondades del IVA y de los cambios fundamentales propuestos para el sistema contributivo, aún cuando los perfiles esenciales del mismo aún estaban por discutirse y aprobarse en los cuerpos legislativos para luego pasar a la firma del Gobernador.

Así la vorágine u hojarasca alcanzó proporciones e intensidad nunca vistas: férrea oposición de amplios sectores de la ciudadanía, apoyos tímidos y esporádicos de algunos analistas, marchas en contra, anuncios de rechazo en los periódicos, comidilla en todos los círculos de país, contrapuestas de diversas instituciones–CCPA, Cámara de Comercio, Asociación de Industriales y el CNE, entre otras–y hasta libretos cómicos en la radio y la televisión, aprovechado la importancia del asunto, al grado casi obsesivo de preocupación del país respecto a las consecuencias del cambio propuesto.

De súbito, como lupa que concentra los rayos del sol en un sólo punto, todo los planteamientos, discursos, piezas de propaganda, teorías o planteamientos–sistemáticos o improvisados-, diatribas y estertores llegarán esta semana a la Cámara de Representantes que tendrá convertir un camello de tres jorobas, seis patas y dos cabezas en un grácil corcel que satisfaga, en mayor o menor grado , a todas las partes en pugna y que sea lo suficientemente claro y coherente tanto en la protección del interés recaudador del Estado (que quiere suficiencia y solvencia en los recaudos y mayor equidad en la distribución de la carga contributiva) y del interés de las familias, los negocios y la instituciones sin fines de lucro que reclaman diversos grados de protección del costo de implantación, las consecuencias inflacionarios y el incremento en precios y costos de operación que se asocian con el IVA.

De la Cámara el proyecto pasará al Senado, donde predominan las preocupaciones sobre el uso que se le dará al dinero adicional que se recaude y la necesidad de reducir en forma drástica los gastos del gobierno para conjurar el déficit presupuestario gigantesco que sigue arrastrando el Gobierno Central.

De surgir diferencias sustanciales, el proyecto de ley tendrá que ir a un proceso de reconcilación entre ambos cuerpos que genere la versión final que irá a la firma del Gobernador. Queda abierta la posibilidad de que éste lo vete si no está satisfecho con el mismo por no cumplir cablamente con los objetivos y metas que se trazó el poder ejecutiuvo.

A todo esto, aún siguen si conocerse los resultados de una pieza central de investigación que está realizando una empresa (la conducción del cual está a cargo de la distinguida colega Dra. María Enchautegui) sobre el procedimiento para corregir la regresividad del IVU.

No debe extrañarle a nadie que todo el país haya sido arrastrado por la vorágine de discusión de este asunto, que se parece cada vez más a las guerras civiles de Colombia que genialmente describe en sus obras Gabriel García Márquez. donde a partir de cierto momento nadie sabía realmente por qué causa estaban combatiendo.

La combinatoria de cosas que pueden ocurrir con el IVA y la reforma contributiva en general  es muy compleja. Va desde cambios en la tasa básica del 16%, el uso  de tasas variables, la exención de determinados productos y servicios, especialmente de los servicios médicos privadosy la educación privada y el calendario de las fases de implantación.

Sin duda, dada la intensidad y amplitud de la oposición al IVA , durante el proceso deliberativo de la Cámara y el Senado habrá acciones de cabildeo  de toda naturaleza, protestas masivas, y un clima de tensión que mantendrá al páis en vilo.

Los asuntos de política económica son a veces divisorios, polémicos, especialmente cuando impactan significativamente la vida y pecunio de los ciudadanos. Lo importante es que este proceso mantengamos la cordura y que se respete el resultado que surja de la discusiones parlamentarias. Al fin y al cabo, como dijo Sir Winston Churchill, la democracia es el peor de los sistemas políticos, con excepción de los demás. Nuestra democracia es limitada, carente de gran parte de los poderes fundamentales que se necesitan para ejercer a plenitud la soberanía, pero es la que tenemos y ante todo es la que tendrá que enderezar este entuerto y proveerle a la ciudadanía un sistema contributivo justo, balanceado y equitativo que contribuya a reactivar la economía y sustentar el desarrollo económico futuro del país.

 

 

 



Artículo redactado a petición de la distinguida periodista Cándida Cotto, del periódico Claridad.