Portal de Santos Negrón Díaz, Economista, negrondiaz@gmail.com, http://www.santosnegrondiaz.com

Home | Víctor Sánchez: Seis mitos para una quiebra | Santos Negrón Díaz: Minimización del riesgo | Santos Negrón Díaz: Viaje al corazón de Matos Paoli | Santos Negrón Díaz: La limitación del crédito contributivo de las compañias 936 y su impacto | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | La economia de Puerto Rico: Realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Santos Negrón Díaz: El Informe Trimestral del BGF: Realidad y perspectiva | Ignacio Ramonet: China, megapotencia financiera | Dr.Gerardo Navas: "Collateral Damage" | Santos Negrón Díaz: Reflexiones | Santos Negrón Díaz: El IVA: Realidad y Perspectiva | Santos Negrón Díaz: La popularidad de los economistas | Santos Negrón Díaz: La degradación crediticia como factor de riesgo | Santos Negrón Díaz: Naturaleza y alcance del IVA en Puerto Rico | Santos Negrón Díaz: Apuntes económicos en tiempos de zozobra (Libro) | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | Santos Negrón Díaz: Tendencias económicas: 1997-98 (Libro) | Santos Negrón Diaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Francis Fukuyama: La revolución de la clase media | Santos Negròn Díaz: Mientras S&P toca la lira | María de los Ángeles Trigo: Retiro: La soga parte por lo más fino | Santos Negrón Díaz: La reforma del Sistema de Retiro: realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Entrevista en Claridad | Alfredo González: Contra del culto a las ideologías económicas | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: El fracaso del Plan Fortuño | Paul Krugman: La fuente de los errores de política económica | Luis A. Rodríguez Reyes: La debacle económica de Puerto Rico: el fin de la 936 | Invitación a visitar el blog de la economista y periodista Luisa García Pelatti: sincomillas.com | Paul Krugman: La salvación económica de Europa | Jesús Rodríguez: La fiebre del oro: Reportaje | Alfredo González: Repetición de una tragedia bancaria | Paul Krugman: La trampa del euro | Paul Krugman: El desarrollo de una economía verde | Alfredo González: La fabulosa tragedia financiera de Grecia | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: Elementos Fundamentales de una Estrategia para la Salida de la Crisis | Asociación de Economistas de Puerto Rico: Texto presentado en conferencia de prensa | Impacto multiplicador de los despidos de empleados públicos en Puerto Rico | El papel del economista ante el foro judicial | Impacto de las crisis económica sobre los movimientos migratorios | Paul Krugman: En torno a Milton Friedman | Augurios de Roubini | China y la Curva Phillips | La ruta de la deflación | La estrategia de la Reserva Federal | La larga marcha del renminbi | Nouriel Roubini: The Almighty Renminbi? | Pandemias y depresiones | Alfredo González: La función intermediadora de BGF | Las fusiones en la industria farmacéutica | La noche triste de Luis Fortuño | La economía de Puerto Rico:¿Recesión o depresión? | Perspectivas Económicas: 2003 a 2008 (Libro) | La boyancia de los recaudos de fuentes contributivas estatales en Puerto Rico | Retos al desarrollo económico de¨Puerto Rico (Ponencia) | El comienzo de la recesión | El valor de la educación superior (columna, marzo 2006) | Contexto socioeconómico de Puerto Rico (2003) | Guías de planificación estratégica en el sector público | La ciencia funesta (octubre 2005) | El riesgo de recesión en el país (columna, agosto de 2005) | El papel del gobierno en la economía (columna, junio 2005) | La reforma perpetua | Tres ensayos de enfoque microeconómico | Analyze de la littérature sur la situation de la société post-industrielle | Análisis de la literatura sobre la situación de la sociedad postindustrial | La economía de Puerto Rico bajo el Estado Libre Asociado | Resumen de una ponencia | Santos Negrón Díaz. | Guía de fuentes de información económica en Internet | Información personal | Mi experiencia profesional

Alfredo González: La fabulosa tragedia financiera de Grecia

Perspicaz ensayo del querido amigo y colega Alfredo González, Catedrático Jubilado del RUM, UPR.

La fabulosa tragedia financiera en Grecia

Por Alfredo González Martínez

 

 

 

           Grecia, cuna de la civilización y la fábula occidental, manifiesta actualmente un grave deterioro en los balancines de su sistema financiero. Sus fallas, sólo visibles en círculos oficiales hasta a hace poco, son actualmente sentidas por el ciudadano común, quien reacciona con paros laborales y manifestaciones callejeras en protesta por el empeoramiento de su condición y la preocupante incertidumbre económica.

           La confluencia del creciente déficit gubernamental, la pesada carga de su deuda pública sobre la producción nacional y  la corriente crisis financiera mundial amenazan con la insolvencia en el tesoro griego para atender sus pagos y compromisos más inmediatos. Esta crisis financiera también implica una grave inestabilidad para la economía de la Unión Europea y, en especial, para la zona monetaria del euro.

           El nuevo milenio nos revela a Grecia en una ruta de expansión impulsada por los beneficios de su temprana integración económica concretado con su membresía en 1981 en la Comunidad Europea,  en la Unión Europea en 1992, y culminados con su incorporación a la zona del euro en 2001. El nuevo impulso se lo brinda la expansión del turismo, la masiva construcción de infraestructura, y la nueva industria suplidora de mercados en Alemania, Italia, Inglaterra y otros miembros de la Unión.

          Sin embargo, la trayectoria de crecimiento económica se ha tornado más inestable a partir del 2001.

       La crisis griega ha resultado de la conjunción de tendencias económicas que se fraguaron discretamente desde hace más de una década. De acuerdo con un reciente análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo el déficit gubernamental en Grecia responde a un desbalance entre una tendencia decreciente de fuentes de rentas públicas y una falta de control sobre el gasto público. La baja en los ingresos ha resultado de un pérdida de productividad de las industrias y su creciente insuficiencia para generar empleos debido a las rigideces del sistema productivo que han colocado al país en una fatal desventaja  competitiva mundial. Añádase, las fallas institucionales relacionadas con una deficiente administración de la recaudación impositiva responsables de un alto nivel de evasión.

          El alza en los gastos públicos está asociada a la ineficacia del proceso presupuestario; la falta de modernización y la intransparencia del sistema de contabilidad pública; los despilfarros electorales; la irracionalidad del patrón salarial público que provoca  el descontrol de la nómina gubernamental; los injustificados subsidios a las corporaciones públicas; y al programa de jubilación de empleados estatales al cumplir 58 años de edad, cuyas pensiones constituyen el 96 por ciento del ingreso devengado básico.

         El déficit gubernamental ha alarmado recientemente a las autoridades monetarias europeas, en particular Alemania, y los líderes de la banca de inversión internacional. Sorpresivamente, la razón entre el déficit gubernamental y el producto interno bruto saltó de 2.3 por ciento en 2008 a 12.7 por ciento en 2009. Esta última cifra más que cuadriplica la norma estatuida para los estados miembros en el Tratado de Maastrich, fundamento de la Unión Europea.

        El salto resultó al revelarse las correcciones que el gobierno del nuevo primer ministro Yorgos Papandreous realizó a fines del 2009 para contabilizar correctamente como deudas, unas transacciones que el gobierno anterior había disfrazado como ventas a inversionistas extranjeros de unos derechos a rentas públicas futuras. Éstas tomaron forma de instrumentos financieros especulativos, conocidos como “derivados”, negociados en contubernio con oficiales de los bancos americanos, en particular, con Goldman Sachs. Las transacciones las denominaba con nombres mitológicos, como la descrita anteriormente nombrada: Eolo. Así se esclareció el acertijo sin depender de oráculo de Delfos.

        Los persistentes déficits estatales griegos resultaron en una gradual acumulación de deuda pública, cuyo valor absoluto y relativo a su producción ha provocado en los mercados de crédito, una percepción de mayores riesgos y consiguientes aumentos en las tasas de interés y en primas para asegurar nuevas emisiones de deuda.          

       El síndrome fiscal interno ha impactado los mercados financieros internacionales. Los bonos y otras obligaciones que componen la actual deuda pública de Grecia están en un 80 por ciento en manos de inversionistas extranjeros, principalmente franceses y alemanes y se comercializan en los mercados internacionales. A fines del 2009, su monto de casi de $400 millardos (miles de millones) representó como el 115 por ciento del producto interno bruto anual de Grecia. Respaldados por estos valores griegos, se emiten otros instrumentos crediticios, algunos justificados como defensa al riesgo de insolvencia (hedging).  Notables también son los llamados “credit-default swaps”, títulos financieros basados en seguros de la deuda pública griega. Con éstos se forma un mercado entorno a un índice de la probabilidad de insolvencia del gobierno  griego (u otro gobierno) para pagar sus deudas.       

        La tragedia financiera griega ha contribuido a la desvalorización  del euro, moneda única de  diez y seis países de los 27 que integran la Unión Europea. Desde fines de noviembre de 2009, en que se divulgó la crisis en Grecia, la cotización del euro frente al dólar ha depreciado 11 por ciento en el mercado internacional de divisas.

         El caos financiero se agrava más cada hora. Crece la probabilidad  de una moratoria en el pago de la deuda del gobierno en Atenas. Las agencias evaluadoras mantienen, sobre sus obligaciones, una vigilancia amenazante, luego de haberle reducido su clasificación. El liderato de la Unión Europea está indeciso sobre la forma de implantar una prometida ayuda, que reglamentaria no puede ser colectiva, sino por gestiones individuales de sus miembros.

       Al cierre de esta edición, se anunció el acuerdo de algunos países de la zona del euro para prestar, por un año, $40.5 millardos, a una tasa de interés de 5 por ciento para  confirmar su determinación a solidarizarse con Grecia.

      La mítica tragedia financiera griega culmina repercutiendo en la realidad de sus ciudadanos al provocar los paros y brotes de protestas ante el temor de su desenlace.

       Como en una de las fábulas griegas de Esopo, concluimos recordando su moraleja milenaria, posiblemente olvidada por los griegos:

     “No debemos creer a todos los que nos aconsejan, pues muchos nos sugerirán lo que les convenga a ellos y no a nosotros.”

 

 



Enter supporting content here