Portal de Santos Negrón Díaz, Economista, negrondiaz@gmail.com, http://www.santosnegrondiaz.com

Home | Víctor Sánchez: Seis mitos para una quiebra | Santos Negrón Díaz: Minimización del riesgo | Santos Negrón Díaz: Viaje al corazón de Matos Paoli | Santos Negrón Díaz: La limitación del crédito contributivo de las compañias 936 y su impacto | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | La economia de Puerto Rico: Realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Santos Negrón Díaz: El Informe Trimestral del BGF: Realidad y perspectiva | Ignacio Ramonet: China, megapotencia financiera | Dr.Gerardo Navas: "Collateral Damage" | Santos Negrón Díaz: Reflexiones | Santos Negrón Díaz: El IVA: Realidad y Perspectiva | Santos Negrón Díaz: La popularidad de los economistas | Santos Negrón Díaz: La degradación crediticia como factor de riesgo | Santos Negrón Díaz: Naturaleza y alcance del IVA en Puerto Rico | Santos Negrón Díaz: Apuntes económicos en tiempos de zozobra (Libro) | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | Santos Negrón Díaz: Tendencias económicas: 1997-98 (Libro) | Santos Negrón Diaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Francis Fukuyama: La revolución de la clase media | Santos Negròn Díaz: Mientras S&P toca la lira | María de los Ángeles Trigo: Retiro: La soga parte por lo más fino | Santos Negrón Díaz: La reforma del Sistema de Retiro: realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Entrevista en Claridad | Alfredo González: Contra del culto a las ideologías económicas | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: El fracaso del Plan Fortuño | Paul Krugman: La fuente de los errores de política económica | Luis A. Rodríguez Reyes: La debacle económica de Puerto Rico: el fin de la 936 | Invitación a visitar el blog de la economista y periodista Luisa García Pelatti: sincomillas.com | Paul Krugman: La salvación económica de Europa | Jesús Rodríguez: La fiebre del oro: Reportaje | Alfredo González: Repetición de una tragedia bancaria | Paul Krugman: La trampa del euro | Paul Krugman: El desarrollo de una economía verde | Alfredo González: La fabulosa tragedia financiera de Grecia | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: Elementos Fundamentales de una Estrategia para la Salida de la Crisis | Asociación de Economistas de Puerto Rico: Texto presentado en conferencia de prensa | Impacto multiplicador de los despidos de empleados públicos en Puerto Rico | El papel del economista ante el foro judicial | Impacto de las crisis económica sobre los movimientos migratorios | Paul Krugman: En torno a Milton Friedman | Augurios de Roubini | China y la Curva Phillips | La ruta de la deflación | La estrategia de la Reserva Federal | La larga marcha del renminbi | Nouriel Roubini: The Almighty Renminbi? | Pandemias y depresiones | Alfredo González: La función intermediadora de BGF | Las fusiones en la industria farmacéutica | La noche triste de Luis Fortuño | La economía de Puerto Rico:¿Recesión o depresión? | Perspectivas Económicas: 2003 a 2008 (Libro) | La boyancia de los recaudos de fuentes contributivas estatales en Puerto Rico | Retos al desarrollo económico de¨Puerto Rico (Ponencia) | El comienzo de la recesión | El valor de la educación superior (columna, marzo 2006) | Contexto socioeconómico de Puerto Rico (2003) | Guías de planificación estratégica en el sector público | La ciencia funesta (octubre 2005) | El riesgo de recesión en el país (columna, agosto de 2005) | El papel del gobierno en la economía (columna, junio 2005) | La reforma perpetua | Tres ensayos de enfoque microeconómico | Analyze de la littérature sur la situation de la société post-industrielle | Análisis de la literatura sobre la situación de la sociedad postindustrial | La economía de Puerto Rico bajo el Estado Libre Asociado | Resumen de una ponencia | Santos Negrón Díaz. | Guía de fuentes de información económica en Internet | Información personal | Mi experiencia profesional
Santos Negrón Diaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia

Este ensayo se publicó por primera vez en el periódico digital sincomillas.com a mediados de diciembre de 2014.

E

CONTABILIDAD MACROECONÓMICA DE LA DEPENDENCIA

 

Por Santos Negrón Díaz

Especial para sincomillas.com



En la ciencia económica no hay abundancia de instrumentos analíticos que de una forma clara y concisa den cuenta de un fenómeno o de una relación y que constituyan paradigmas que sobrevivan en el tiempo.
Tal es el caso de curva de Phillips, que describe la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo, y la ley de Okun que ofrece una medida aproximada de la pérdida de producción asociada con el desempleo excesivo.


En una escala mucho más modesta, pero muy interesante para los estudiosos de la economía de Puerto Rico, la Tabla 1, de capítulo II del volumen I del Informe Kreps de 1977 constituye una magistral pieza de contabilidad macroeconómica. Se trata de un sistema de análisis para determinar los desembolsos brutos del Gobierno Federal en Puerto Rico, restarle los pagos que fluyen de Puerto Rico al Gobierno Federal, estimar los desembolsos netos totales y luego estimar el por ciento que éstos últimos constituyen del producto bruto de Puerto Rico a precios corrientes.


Los desembolsos del Gobierno Federal se clasifican en cinco categorías: pagos de transferencia, aportaciones al sector público, gastos netos de la operación de agencias federales en Puerto Rico, derechos de aduana y arbitrios sobre embarques.


En forma asombrosamente sintética podemos analizar el grado de

dependencia que tiene la economía de Puerto Rico del flujo de fondos

federales, la evolución histórica de esa dependencia, el crecimiento relativo de cada uno de los componentes de los desembolsos federales y el crecimiento de los pagos de Puerto Rico en comparación con el total de desembolsos brutos que hace el Gobierno Federal.


La tabla de Informe Kreps comienza en el año fiscal 1970, cuando los desembolsos netos eran apenas el 13 por ciento del producto bruto y termina en año fiscal1977, cuando dicha participación ya se había elevado a 30 por ciento.

 

En vista de mi interés en esta relación y del hecho de que he puesto al día la información pertinente para varios años específicos, la útima de las cuales publiqué en las páginas de sincomillas.com, un buen amigo economista me sugirió la idea de hacer una comparación entre los resultados que se obsevaron en el año fiscal 2006, al último año en que la economía de Puerto Rico mostró algún grado de crecimiento significativo, y el año más reciente que hubiera disponible durante la era de prolongada recesión que se ha observado desde entonces, el cual viene a ser el año fiscal 2013.

 

Los resultados se presentan en la siguiente tabla:

 

 

Tabla 1

 

DESEMBOLSOS NETOS DEL GOBIERNO FEDERAL COMO POR CIENTO DEL PRODUCTO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES DE PUERTO RICO

 

Análisis comparativo: AF 2006 vs. AF 2013

 

Renglón

AF 2006

En millones de $

AF 2013

En millones de $

Tasa de crecimiento anual promedio, %

Pagos de transferencia

$9,725.9

$15,176.7

6.6%

Aportaciones al sector público

$2,418.5

$3,773.2

6.5%

Gastos netos de la operación de agencias federales

$1,114.0

$1,704.3

6.2%

Derechos de aduana

$9.6

$0.0

-

Arbitrios sobre embarques

$346.3

$245.9

-4.8%

Total

$13,614.3

$20,894.1

6.3%

Pagos de Puerto Rico al Gobierno Federal

$3,687.8

$3,542.4

-0.6%

Desembolsos totales netos

$9,926.5

$17,351.7

8.3%

Producto Bruto a precios corrientes

$57,854.3

$70,740.3

2.9%

Por ciento

17.1

24.5

7.4 puntos porcentuales

 



Durante el periodo bajo análisis, el producto bruto a precios corrientes apenas creció a una tasa de 2.9% y los arbitrios sobre embarques disminuyeron a una tasa promedio de 4.8%, pero el efecto compensatorio de las alzas superiores al 6% que se observaron en los renglones de pagos de transferencia a individuos, aportaciones al sector público y gastos netos de las agencias federales en Puerto Rico inujeron un alza en los desembolsos totales del Gobierno Federal, como por ciento del producto bruto a precios corrientes, de 17.1% en 2006 a 24.5% en 2013.

 

A nadie le debe extrañar que en un periodo de dificultad económica tan severa en Puerto Rico, la dependencia relativa de los desembolsos federales haya aumentado tan significativamente.

Sin duda, el útil instrumento desarrollado como parte de los excelentes esfuerzos analíticos del Informe Kreps no sigue dando luz para analizar lo que es obvio que ocurra en una coyuntura recesionaria, pero para lo cual podemos calcular unos parámetros claros y precisos.

 

 

nter content here



Enter supporting content here