LA REFORMA PERPETUA
Por Santos Negrón Díaz
Columna para El Nuevo Día
5 de abril de 2005
A mediados del siglo pasado, en los albores de la teoría de la planificación estratégica, M. Meyerson y E.C. Banfield,
en un libro titulado Politics, Planning and the Public Interest, descubrieron una las grandes paradojas de la política pública.
Según ellos, parece existir un proceso de selección natural que lleva a las posiciones de poder decisional a personas temperalmente
incapaces de reflexionar, miopes respecto a los aspectos generales de los asuntos, incapaces de ver los elementos de una situación
en sus mutuas relaciones y carentes de una perspectiva de largo plazo.
Una lectura cuidadosa del excelente libro Impuestos en Puerto Rico: Treinta años de experiencias y estudios, que publicó
recientemente el Dr. Ramón Cao García, me hace pensar que la paradoja antes señalada ha operado con implacable rigor en la
trayectoria histórica del sistema contributivo de Puerto Rico.
Con admirable paciencia y plena claridad expositiva, el Dr. Cao García describe el desarrollo del sistema tributario
de Puerto Rico desde 1950 hasta el presente. Luego de una discusión teórica general sobre los principios generales de tributación,
examina cada una de las etapas significativas por las cuales ha pasado nuestro sistema impositivo: la evolución del 1950 al
1990, con discusiones en detalle de las reformas de 1975 y 1987; la reforma contributiva de 1994; los cambios en la legislación
fiscal que se introdujeron de 1995 a 2001; y las posibilidades de reestructuración que se contemplan en la actualidad. De
igual modo, inserta digresiones muy acertadas acerca de dos temas centrales: el auge y la caída de la Sección 936 y el control
de la evasión contributiva en la Isla.
En cada caso, el autor discute los precedentes de la acción reformadora, examina los componentes del cambio propuesto
y analiza las consecuencias de la acción ya sea en términos del impacto global sobre los recaudos o del mejoramiento de la
equidad, la eficiencia y la asignación de recursos en la economía. Los argumentos están apoyados por datos puntuales que colocan
en perspectiva histórica tanto los ingresos tributarios por categoría como las variables macroeconómicas con las cuales éstos
se vinculan, tales como el producto bruto real, el ingreso personal, el empleo total y la tasa de desempleo.
El resultado neto despúes de tres décadas de ajustes, reajustes e intentos de reestructuración es un sistema contributivo
que aún genera gran insatisfacción entre los contribuyentes y las empresas, adolece de severas incongruencias y comienza a
dar muestras de ser incapaz de allegar la base de recursos que necesita el gobierno para sostener sus programas.
De ahí que el autor concluya que es conveniente lograr los consensos sociales para reformar el sistema a luz de una visión
de futuro de la economía y la sociedad, revisar criterios y objetivos generales y reevaluar el peso o participación de los
principales componentes del mismo, a saber la tributación al consumo, al ingreso personal y al ingreso corporativo, los arbitrios
y los derechos y licencias.
Los alemanes suelen decir que en el lugar del peligro está la salvación. El Dr. Cao García ofrece en su libro una valiosa
base analítica que constituye una aportación importante a la tarea que afrontamos los puertorriqueños de diseñar un sistema
impositivo que sea producto de la reflexión, atienda la pespectiva general de la economía, sea internamente consistente y
logre sostenerse en el largo plazo.
Enter content here
|