Portal de Santos Negrón Díaz, Economista, negrondiaz@gmail.com, http://www.santosnegrondiaz.com

Home | Víctor Sánchez: Seis mitos para una quiebra | Santos Negrón Díaz: Minimización del riesgo | Santos Negrón Díaz: Viaje al corazón de Matos Paoli | Santos Negrón Díaz: La limitación del crédito contributivo de las compañias 936 y su impacto | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | La economia de Puerto Rico: Realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Santos Negrón Díaz: El Informe Trimestral del BGF: Realidad y perspectiva | Ignacio Ramonet: China, megapotencia financiera | Dr.Gerardo Navas: "Collateral Damage" | Santos Negrón Díaz: Reflexiones | Santos Negrón Díaz: El IVA: Realidad y Perspectiva | Santos Negrón Díaz: La popularidad de los economistas | Santos Negrón Díaz: La degradación crediticia como factor de riesgo | Santos Negrón Díaz: Naturaleza y alcance del IVA en Puerto Rico | Santos Negrón Díaz: Apuntes económicos en tiempos de zozobra (Libro) | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | Santos Negrón Díaz: Tendencias económicas: 1997-98 (Libro) | Santos Negrón Diaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Francis Fukuyama: La revolución de la clase media | Santos Negròn Díaz: Mientras S&P toca la lira | María de los Ángeles Trigo: Retiro: La soga parte por lo más fino | Santos Negrón Díaz: La reforma del Sistema de Retiro: realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Entrevista en Claridad | Alfredo González: Contra del culto a las ideologías económicas | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: El fracaso del Plan Fortuño | Paul Krugman: La fuente de los errores de política económica | Luis A. Rodríguez Reyes: La debacle económica de Puerto Rico: el fin de la 936 | Invitación a visitar el blog de la economista y periodista Luisa García Pelatti: sincomillas.com | Paul Krugman: La salvación económica de Europa | Jesús Rodríguez: La fiebre del oro: Reportaje | Alfredo González: Repetición de una tragedia bancaria | Paul Krugman: La trampa del euro | Paul Krugman: El desarrollo de una economía verde | Alfredo González: La fabulosa tragedia financiera de Grecia | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: Elementos Fundamentales de una Estrategia para la Salida de la Crisis | Asociación de Economistas de Puerto Rico: Texto presentado en conferencia de prensa | Impacto multiplicador de los despidos de empleados públicos en Puerto Rico | El papel del economista ante el foro judicial | Impacto de las crisis económica sobre los movimientos migratorios | Paul Krugman: En torno a Milton Friedman | Augurios de Roubini | China y la Curva Phillips | La ruta de la deflación | La estrategia de la Reserva Federal | La larga marcha del renminbi | Nouriel Roubini: The Almighty Renminbi? | Pandemias y depresiones | Alfredo González: La función intermediadora de BGF | Las fusiones en la industria farmacéutica | La noche triste de Luis Fortuño | La economía de Puerto Rico:¿Recesión o depresión? | Perspectivas Económicas: 2003 a 2008 (Libro) | La boyancia de los recaudos de fuentes contributivas estatales en Puerto Rico | Retos al desarrollo económico de¨Puerto Rico (Ponencia) | El comienzo de la recesión | El valor de la educación superior (columna, marzo 2006) | Contexto socioeconómico de Puerto Rico (2003) | Guías de planificación estratégica en el sector público | La ciencia funesta (octubre 2005) | El riesgo de recesión en el país (columna, agosto de 2005) | El papel del gobierno en la economía (columna, junio 2005) | La reforma perpetua | Tres ensayos de enfoque microeconómico | Analyze de la littérature sur la situation de la société post-industrielle | Análisis de la literatura sobre la situación de la sociedad postindustrial | La economía de Puerto Rico bajo el Estado Libre Asociado | Resumen de una ponencia | Santos Negrón Díaz. | Guía de fuentes de información económica en Internet | Información personal | Mi experiencia profesional
La economía de Puerto Rico:¿Recesión o depresión?

Tal vez sea muy apresurado señalar que la economía de Puerto Rico se halla en depresión, pero los indicadores económicos parecen apuntar en esa dirección.

La economía de Puerto Rico: ¿Recesión o depresión?

 

        A principios de esta semana el Presidente de la Junta de Planificación, Héctor Morales Vargas, sin duda abrumado por la gran cantidad de señales económicas que se observan en la primera mitad del presente año fiscal y por hecho de que la recesión económica de Puerto Rico ya se ha prolongado por tres años, se apresuró a decir que ya se pasó a una fase que podría llamarse un estado de depresión.

       A todas luces la situación es grave, pero no es prudente darle la categoría de depresión en esta etapa aunque sin duda, si persiste el declive sistemático y acentuado de la economía en general y de todos sus sectores en particular, tarde o temprano se cruzará la línea que divide la recesión de la depresión.

       La depresión es una caída radical, es decir, profunda y prolongada, en la actividad económica que se caracteriza por una fuerte contracción en la producción, subutilización crónica de la capacidad industrial, aumento significativo en el desempleo total y en la tasa de desempleo, acentuada reducción de los volúmenes de inversión y una pérdida considerable de la capacidad para generar exportaciones y para sufragar las importaciones.

       Tal vez el juicio del Presidente de la Junta de Planificación, al menos por el momento, es una extrapolación o pronóstico a base de los indicadores más recientes más que un diagnóstico de la situación actual. No obstante, debemos reconocer que la ominosa palabra depresión se asoma en el horizonte cuando la situación recesionaria se agrava y prolonga más de lo normal y las autoridades gubernamentales, que son las llamadas a conjurar la crisis, fallan en su función estabilizadora.        

El cuadro de indicadores mensuales de la economía de Puerto Rico que publica el Banco Gubernamental de Fomento en su página en Internet, nos ofrece la posibilidad de tomar el pulso de nuestro orden productivo, sin bien existe un alto grado de disparidad en lo que respecta a la fechas de referencia de la información. En la medida en que usamos el año fiscal como marco de referencia histórica, conviene recordar que el rezago de los datos con respecto al mes en que se redacta el análisis varía desde un mínimo de un mes, en el caso de la producción y ventas de cemento,  hasta un máximo de tres meses, en el caso de los indicadores de turismo. De todos modos, se analizan los datos más recientes de cada variable bajo análisis, para completar el perfil de la actuación de la economía a medida que avanza el año fiscal.

 

Durante los primeros seis meses del año fiscal en 2009 (julio a diciembre de 2008),  a juzgar por la conducta de los principales indicadores mensuales, examinados uno a uno, la economía de Puerto Rico, se hallaba en recesión, sin que se observaran  signos de recuperación significativos en ningún sector de la economía

Examinemos la actuación de los principales indicadores mensuales en comparación con los primeros seis meses del año fiscal 2008:

El empleo total promedio, medido por la Encuesta de Viviendas, ajustado por estacionalidad, disminuyó  en 1.4%.  La tasa de participación, sin ajustar por estacionalidad, se redujo de 45.20% a 44.6. %, pero aún así,  la tasa de desempleo, con el debido ajuste estacional, subió  de 11.3% a 12.4% y el desempleo total, ajustado por estacionalidad, aumentó de 155,600 a 170,100, un alza de 9.3 %. 

Sin ajustar por estacionalidad, la tasa de empleo promedio (el empleo total como por ciento de la población civil de 16 años y más) fue de 39.1%, 0.9 puntos porcentuales menos que en igual periodo del año precedente.

El empleo asalariado no agrícola promedio, medido por la Encuesta de Establecimientos, fue de 995,600, que vino a ser una baja de 3.1%. Se registraron contracciones de empleo en todos los sectores económicos, menos en la construcción. Las reducciones fueron: comercio (5.9%), gobierno (0.6%), transportación (5.3%), información (4.0%), finanzas, seguros y bienes raíces (4.5%), servicios (4.0%) y manufactura (4.8%). En cambio, hubo un alza de 1.5% en el empleo en la construcción. Se perdieron 1,800 empleos en el sector público y 30,200 en el sector privado, para un total de 31,900 empleos menos.

El empleo manufacturero, medido por la Encuesta de Establecimientos, tuvo un promedio de 100,500, el más bajo desde tiempos inmemoriales (basta recordar que hace diez años el empleo promedio del sector rondaba el nivel de 151,400), en comparación con 105,600  en iguales meses del año fiscal anterior, una baja, como ya se indicó, de 4.8%. El empleo de las industrias de bienes duraderos disminuyó en 7.0%, mientras que en el caso de las industrias de bienes no duraderos la baja fue aún menos acentuada: de 3.9%. En términos absolutos, las primeras tuvieron una disminución de 1,800 empleos, mientras que en las segundas la pérdida fue de 2,400 empleos, para un total de 5,100 empleos menos.

 

Hasta noviembre, la actividad promocional de la Compañía  de Fomento Industrial mostró un marcado deterioro con respecto a igual periodo de año anterior: bajas de 51.3% en el número de proyectos, de 72.9% en el empleo comprometido, de 73.4% en la nómina comprometida y de 52.3% en la inversión comprometida. Hasta ese mes se habían promovido 19 proyectos, con empleo  comprometido montante a 791 y una inversión comprometida de $80.5 millones.

Hasta octubre, el registro total en hoteles de turismo había disminuido en 0.4%, debido básicamente a una baja de 0.7% en el registro de no residentes. De igual modo, el registro en hoteles de turismo disminuyó en ese periodo en 0.2% en comparación con iguales meses del año precedente, como secuela de una baja de 0.6% en el registro de no residentes. La tasa de ocupación en hoteles de turismo disminuyó a 65.2%, en comparación con 68.6% en el periodo anterior.

Hasta noviembre, las exportaciones totalizaron $25,833 millones, una baja de 1.3%, mientras que las importaciones sumaron a $19,015 millones, un disminución de 6.9%. En consecuencia, el saldo comercial acumulado aumentó en 13.6% a $8,122 millones. Es notable el hecho de que durante el periodo las importaciones procedentes de Estados Unidos disminuyeron en 14.7%.

Hasta noviembre, los ingresos netos del Fondo General disminuyeron en 4.6%, al alcanzar un nivel de $3,961.0 millones. Los recaudos por concepto de arbitrios, el componente contributivo más coincidente con el ciclo económico, disminuyeron durante el periodo en 2.0%, pero hay que recordar que la entrada del impuesto sobre ventas y uso en noviembre de 2006 desplazó el importante componente del arbitrio general del 5%. De julio a diciembre de 2008, los recaudos por concepto del IVU al nivel estatal que pasaron al Fondo General montaron a $368.7 millones, una baja de 7.1%  o $28.3 millones respecto a igual periodo del año anterior. Además del impacto de la recesión, hay que tomar en cuenta que durante algunos días de septiembre hubo una moratoria (intempestiva y pésimamente administrada) en el pago del IVU por motivo del paso de un huracán cerca de Puerto Rico. La más importante baja en el área de arbitrios se observó en aquellos relacionados con vehículos de motor, que sufrieron una caída de 8.6%. Las contribuciones de individuos tuvieron una baja de 5.5% que fue contrapesada por un alza de 0.3% en las contribuciones de corporaciones.

El consumo de energía eléctrica  disminuyó en 5.5%.  En el caso del componente industrial se observó una baja mucho más acentuada: 10.2%. El consumo del comercio tuvo una disminución de 1.8%, mientras que el del sector residencial tuvo una contracción de 7.8%.
          Hasta diciembre, los indicadores de la construcción disminuyeron acentuadamente. Por un lado, la producción doméstica de cemento se redujo en 17.4% y las ventas totales de cemento tuvieron un baja de 19.6%, y por otro lado, hasta octubre, el número de los permisos de construcción disminuyó en 4.8% y  el valor de los mismos se contrajo en 24.2%.

Los datos correspondientes a enero de 2009 colocan la producción doméstica de cemento 17.3% por debajo de igual mes del año anterior, mientras que las ventas de cemento corrieron 21.2% por debajo de enero de 2008.

       La evolución general de la economía en el primer semestre del año fiscal 2009 estuvo acompañada por una preocupante aceleración de los precios al consumidor, que crecieron en 7.9%, según medido por el nuevo Índice de Precios al Consumidor con base en diciembre de 2006. Los componentes que más avance mostraron fueron los  de alimentos y bebidas (18.0%) y vivienda (12.7%). Como era de esperarse, dado el colapso reciente de los precios del petróleo y la gasolina, el componente de transportación tuvo un retroceso de 4.4% en ese periodo.

 

En suma, a las alturas de diciembre de 2008, a juzgar por los cambios en los principales indicadores económicos mensuales, sin dejar de reconocer las discrepancias cronológicas de los datos, que no permiten una evaluación simultánea, es decir, sobre la misma base histórica o periodo de referencia, la economía de Puerto Rico se hallaba en un indiscutible patrón recesionario, pero a todas luces las cáidas de los principales indicadores económicos no justifican la aseveración de que ya la economía de halla en depresión. Predominan abrumadoramente las señales negativas, entre ellas algunas muy preocupantes como la disminución del empleo agregado y, en mayor o menor grado, del empleo en casi todos los sectores económicos, la lentitud del turismo, la pérdida de dinamismo de los indicadores de la industria de la construcción, la persistencia de un alto de desempleo y la reducción de la tasa de empleo, la aceleración del proceso inflacionario y el debilitamiento de los recaudos del Gobierno.

Recuerdo con mucho respeto la prédica del excelente lingüista puertorriqueño Eliezer Narváez en sentido de que debemos perder el respeto excesivo a las palabras y pronunciarlas con el rigor y dureza que requieran las circunstancias, pero no podemos olvidar que detrás de cada una de ellas, particularmente cuando se trata de juicios científicos, hay una realidad objetiva que debe guardar correspondencia con el uso que se hace de la palabra.

En el contexto presente la palabra depresión invoca una realidad que aún no existe objetivamente, pero hay que reconocer que alude a un orden de cosas de que no está muy lejos si persisten las tendencias recientes de los indicadores económicos.

 

       

 

Enter content here



Enter supporting content here