Portal de Santos Negrón Díaz, Economista, negrondiaz@gmail.com, http://www.santosnegrondiaz.com

Home | Víctor Sánchez: Seis mitos para una quiebra | Santos Negrón Díaz: Minimización del riesgo | Santos Negrón Díaz: Viaje al corazón de Matos Paoli | Santos Negrón Díaz: La limitación del crédito contributivo de las compañias 936 y su impacto | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | La economia de Puerto Rico: Realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Santos Negrón Díaz: El Informe Trimestral del BGF: Realidad y perspectiva | Ignacio Ramonet: China, megapotencia financiera | Dr.Gerardo Navas: "Collateral Damage" | Santos Negrón Díaz: Reflexiones | Santos Negrón Díaz: El IVA: Realidad y Perspectiva | Santos Negrón Díaz: La popularidad de los economistas | Santos Negrón Díaz: La degradación crediticia como factor de riesgo | Santos Negrón Díaz: Naturaleza y alcance del IVA en Puerto Rico | Santos Negrón Díaz: Apuntes económicos en tiempos de zozobra (Libro) | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | Santos Negrón Díaz: Tendencias económicas: 1997-98 (Libro) | Santos Negrón Diaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Francis Fukuyama: La revolución de la clase media | Santos Negròn Díaz: Mientras S&P toca la lira | María de los Ángeles Trigo: Retiro: La soga parte por lo más fino | Santos Negrón Díaz: La reforma del Sistema de Retiro: realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Entrevista en Claridad | Alfredo González: Contra del culto a las ideologías económicas | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: El fracaso del Plan Fortuño | Paul Krugman: La fuente de los errores de política económica | Luis A. Rodríguez Reyes: La debacle económica de Puerto Rico: el fin de la 936 | Invitación a visitar el blog de la economista y periodista Luisa García Pelatti: sincomillas.com | Paul Krugman: La salvación económica de Europa | Jesús Rodríguez: La fiebre del oro: Reportaje | Alfredo González: Repetición de una tragedia bancaria | Paul Krugman: La trampa del euro | Paul Krugman: El desarrollo de una economía verde | Alfredo González: La fabulosa tragedia financiera de Grecia | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: Elementos Fundamentales de una Estrategia para la Salida de la Crisis | Asociación de Economistas de Puerto Rico: Texto presentado en conferencia de prensa | Impacto multiplicador de los despidos de empleados públicos en Puerto Rico | El papel del economista ante el foro judicial | Impacto de las crisis económica sobre los movimientos migratorios | Paul Krugman: En torno a Milton Friedman | Augurios de Roubini | China y la Curva Phillips | La ruta de la deflación | La estrategia de la Reserva Federal | La larga marcha del renminbi | Nouriel Roubini: The Almighty Renminbi? | Pandemias y depresiones | Alfredo González: La función intermediadora de BGF | Las fusiones en la industria farmacéutica | La noche triste de Luis Fortuño | La economía de Puerto Rico:¿Recesión o depresión? | Perspectivas Económicas: 2003 a 2008 (Libro) | La boyancia de los recaudos de fuentes contributivas estatales en Puerto Rico | Retos al desarrollo económico de¨Puerto Rico (Ponencia) | El comienzo de la recesión | El valor de la educación superior (columna, marzo 2006) | Contexto socioeconómico de Puerto Rico (2003) | Guías de planificación estratégica en el sector público | La ciencia funesta (octubre 2005) | El riesgo de recesión en el país (columna, agosto de 2005) | El papel del gobierno en la economía (columna, junio 2005) | La reforma perpetua | Tres ensayos de enfoque microeconómico | Analyze de la littérature sur la situation de la société post-industrielle | Análisis de la literatura sobre la situación de la sociedad postindustrial | La economía de Puerto Rico bajo el Estado Libre Asociado | Resumen de una ponencia | Santos Negrón Díaz. | Guía de fuentes de información económica en Internet | Información personal | Mi experiencia profesional
Paul Krugman: El desarrollo de una economía verde

Muchos visitantes a esta página nos han expresado su asombro ante la importancia que le damos a los trabajos periodísticos de Paul Krugman. La razón es muy sencilla: es un homenaje no sólo a la calidad y profundidad de esas aportaciones, sino también al formidable esfuerzo de diseminación del pensamiento económico que él hace a escala global. Se incluye una versión en español.

Building a Green Economy

 Por PAUL KRUGMAN

If you listen to climate scientists — and despite the relentless campaign to discredit their work, you should — it is long past time to do something about emissions of carbon dioxide and other greenhouse gases. If we continue with business as usual, they say, we are facing a rise in global temperatures that will be little short of apocalyptic. And to avoid that apocalypse, we have to wean our economy from the use of fossil fuels, coal above all.

But is it possible to make drastic cuts in greenhouse-gas emissions without destroying our economy?

Like the debate over climate change itself, the debate over climate economics looks very different from the inside than it often does in popular media. The casual reader might have the impression that there are real doubts about whether emissions can be reduced without inflicting severe damage on the economy. In fact, once you filter out the noise generated by special-interest groups, you discover that there is widespread agreement among environmental economists that a market-based program to deal with the threat of climate change — one that limits carbon emissions by putting a price on them — can achieve large results at modest, though not trivial, cost. There is, however, much less agreement on how fast we should move, whether major conservation efforts should start almost immediately or be gradually increased over the course of many decades.

In what follows, I will offer a brief survey of the economics of climate change or, more precisely, the economics of lessening climate change. I’ll try to lay out the areas of broad agreement as well as those that remain in major dispute. First, though, a primer in the basic economics of environmental protection.

Environmental Econ 101
If there’s a single central insight in economics, it’s this: There are mutual gains from transactions between consenting adults. If the going price of widgets is $10 and I buy a widget, it must be because that widget is worth more than $10 to me. If you sell a widget at that price, it must be because it costs you less than $10 to make it. So buying and selling in the widget market works to the benefit of both buyers and sellers. More than that, some careful analysis shows that if there is effective competition in the widget market, so that the price ends up matching the number of widgets people want to buy to the number of widgets other people want to sell, the outcome is to maximize the total gains to producers and consumers. Free markets are “efficient” — which, in economics-speak as opposed to plain English, means that nobody can be made better off without making someone else worse off.

Now, efficiency isn’t everything. In particular, there is no reason to assume that free markets will deliver an outcome that we consider fair or just. So the case for market efficiency says nothing about whether we should have, say, some form of guaranteed health insurance, aid to the poor and so forth. But the logic of basic economics says that we should try to achieve social goals through “aftermarket” interventions. That is, we should let markets do their job, making efficient use of the nation’s resources, then utilize taxes and transfers to help those whom the market passes by.

But what if a deal between consenting adults imposes costs on people who are not part of the exchange? What if you manufacture a widget and I buy it, to our mutual benefit, but the process of producing that widget involves dumping toxic sludge into other people’s drinking water? When there are “negative externalities” — costs that economic actors impose on others without paying a price for their actions — any presumption that the market economy, left to its own devices, will do the right thing goes out the window. So what should we do? Environmental economics is all about answering that question.

One way to deal with negative externalities is to make rules that prohibit or at least limit behavior that imposes especially high costs on others. That’s what we did in the first major wave of environmental legislation in the early 1970s: cars were required to meet emission standards for the chemicals that cause smog, factories were required to limit the volume of effluent they dumped into waterways and so on. And this approach yielded results; America’s air and water became a lot cleaner in the decades that followed.

But while the direct regulation of activities that cause pollution makes sense in some cases, it is seriously defective in others, because it does not offer any scope for flexibility and creativity. Consider the biggest environmental issue of the 1980s — acid rain. Emissions of sulfur dioxide from power plants, it turned out, tend to combine with water downwind and produce flora- and wildlife-destroying sulfuric acid. In 1977, the government made its first stab at confronting the issue, recommending that all new coal-fired plants have scrubbers to remove sulfur dioxide from their emissions. Imposing a tough standard on all plants was problematic, because retrofitting some older plants would have been extremely expensive. By regulating only new plants, however, the government passed up the opportunity to achieve fairly cheap pollution control at plants that were, in fact, easy to retrofit. Short of a de facto federal takeover of the power industry, with federal officials issuing specific instructions to each plant, how was this conundrum to be resolved?

Enter Arthur Cecil Pigou, an early-20th-century British don, whose 1920 book, “The Economics of Welfare,” is generally regarded as the ur-text of environmental economics.

Somewhat surprisingly, given his current status as a godfather of economically sophisticated environmentalism, Pigou didn’t actually stress the problem of pollution. Rather than focusing on, say, London’s famous fog (actually acrid smog, caused by millions of coal fires), he opened his discussion with an example that must have seemed twee even in 1920, a hypothetical case in which “the game-preserving activities of one occupier involve the overrunning of a neighboring occupier’s land by rabbits.” But never mind. What Pigou enunciated was a principle: economic activities that impose unrequited costs on other people should not always be banned, but they should be discouraged. And the right way to curb an activity, in most cases, is to put a price on it. So Pigou proposed that people who generate negative externalities should have to pay a fee reflecting the costs they impose on others — what has come to be known as a Pigovian tax. The simplest version of a Pigovian tax is an effluent fee: anyone who dumps pollutants into a river, or emits them into the air, must pay a sum proportional to the amount dumped.

Pigou’s analysis lay mostly fallow for almost half a century, as economists spent their time grappling with issues that seemed more pressing, like the Great Depression. But with the rise of environmental regulation, economists dusted off Pigou and began pressing for a “market-based” approach that gives the private sector an incentive, via prices, to limit pollution, as opposed to a “command and control” fix that issues specific instructions in the form of regulations.

The initial reaction by many environmental activists to this idea was hostile, largely on moral grounds. Pollution, they felt, should be treated like a crime rather than something you have the right to do as long as you pay enough money. Moral concerns aside, there was also considerable skepticism about whether market incentives would actually be successful in reducing pollution. Even today, Pigovian taxes as originally envisaged are relatively rare. The most successful example I’ve been able to find is a Dutch tax on discharges of water containing organic materials.

What has caught on instead is a variant that most economists consider more or less equivalent: a system of tradable emissions permits, a k a cap and trade. In this model, a limited number of licenses to emit a specified pollutant, like sulfur dioxide, are issued. A business that wants to create more pollution than it is licensed for can go out and buy additional licenses from other parties; a firm that has more licenses than it intends to use can sell its surplus. This gives everyone an incentive to reduce pollution, because buyers would not have to acquire as many licenses if they can cut back on their emissions, and sellers can unload more licenses if they do the same. In fact, economically, a cap-and-trade system produces the same incentives to reduce pollution as a Pigovian tax, with the price of licenses effectively serving as a tax on pollution.

In practice there are a couple of important differences between cap and trade and a pollution tax. One is that the two systems produce different types of uncertainty. If the government imposes a pollution tax, polluters know what price they will have to pay, but the government does not know how much pollution they will generate. If the government imposes a cap, it knows the amount of pollution, but polluters do not know what the price of emissions will be. Another important difference has to do with government revenue. A pollution tax is, well, a tax, which imposes costs on the private sector while generating revenue for the government. Cap and trade is a bit more complicated. If the government simply auctions off licenses and collects the revenue, then it is just like a tax. Cap and trade, however, often involves handing out licenses to existing players, so the potential revenue goes to industry instead of the government.

Politically speaking, doling out licenses to industry isn’t entirely bad, because it offers a way to partly compensate some of the groups whose interests would suffer if a serious climate-change policy were adopted. This can make passing legislation more feasible.

These political considerations probably explain why the solution to the acid-rain predicament took the form of cap and trade and why licenses to pollute were distributed free to power companies. It’s also worth noting that the Waxman-Markey bill, a cap-and-trade setup for greenhouse gases that starts by giving out many licenses to industry but puts up a growing number for auction in later years, was actually passed by the House of Representatives last year; it’s hard to imagine a broad-based emissions tax doing the same for many years.

That’s not to say that emission taxes are a complete nonstarter. Some senators have recently floated a proposal for a sort of hybrid solution, with cap and trade for some parts of the economy and carbon taxes for others — mainly oil and gas. The political logic seems to be that the oil industry thinks consumers won’t blame it for higher gas prices if those prices reflect an explicit tax.

In any case, experience suggests that market-based emission controls work. Our recent history with acid rain shows as much. The Clean Air Act of 1990 introduced a cap-and-trade system in which power plants could buy and sell the right to emit sulfur dioxide, leaving it up to individual companies to manage their own business within the new limits. Sure enough, over time sulfur-dioxide emissions from power plants were cut almost in half, at a much lower cost than even optimists expected; electricity prices fell instead of rising. Acid rain did not disappear as a problem, but it was significantly mitigated. The results, it would seem, demonstrated that we can deal with environmental problems when we have to.

So there we have it, right? The emission of carbon dioxide and other greenhouse gases is a classic negative externality — the “biggest market failure the world has ever seen,” in the words of Nicholas Stern, the author of a report on the subject for the British government. Textbook economics and real-world experience tell us that we should have policies to discourage activities that generate negative externalities and that it is generally best to rely on a market-based approach.

Climate of Doubt?
This is an article on climate economics, not climate science. But before we get to the economics, it’s worth establishing three things about the state of the scientific debate.

The first is that the planet is indeed warming. Weather fluctuates, and as a consequence it’s easy enough to point to an unusually warm year in the recent past, note that it’s cooler now and claim, “See, the planet is getting cooler, not warmer!” But if you look at the evidence the right way — taking averages over periods long enough to smooth out the fluctuations — the upward trend is unmistakable: each successive decade since the 1970s has been warmer than the one before.

Second, climate models predicted this well in advance, even getting the magnitude of the temperature rise roughly right. While it’s relatively easy to cook up an analysis that matches known data, it is much harder to create a model that accurately forecasts the future. So the fact that climate modelers more than 20 years ago successfully predicted the subsequent global warming gives them enormous credibility.

Yet that’s not the conclusion you might draw from the many media reports that have focused on matters like hacked e-mail and climate scientists’ talking about a “trick” to “hide” an anomalous decline in one data series or expressing their wish to see papers by climate skeptics kept out of research reviews. The truth, however, is that the supposed scandals evaporate on closer examination, revealing only that climate researchers are human beings, too. Yes, scientists try to make their results stand out, but no data were suppressed. Yes, scientists dislike it when work that they think deliberately obfuscates the issues gets published. What else is new? Nothing suggests that there should not continue to be strong support for climate research.

And this brings me to my third point: models based on this research indicate that if we continue adding greenhouse gases to the atmosphere as we have, we will eventually face drastic changes in the climate. Let’s be clear. We’re not talking about a few more hot days in the summer and a bit less snow in the winter; we’re talking about massively disruptive events, like the transformation of the Southwestern United States into a permanent dust bowl over the next few decades.

Now, despite the high credibility of climate modelers, there is still tremendous uncertainty in their long-term forecasts. But as we will see shortly, uncertainty makes the case for action stronger, not weaker. So climate change demands action. Is a cap-and-trade program along the lines of the model used to reduce sulfur dioxide the right way to go?

Serious opposition to cap and trade generally comes in two forms: an argument that more direct action — in particular, a ban on coal-fired power plants — would be more effective and an argument that an emissions tax would be better than emissions trading. (Let’s leave aside those who dismiss climate science altogether and oppose any limits on greenhouse-gas emissions, as well as those who oppose the use of any kind of market-based remedy.) There’s something to each of these positions, just not as much as their proponents think.

When it comes to direct action, you can make the case that economists love markets not wisely but too well, that they are too ready to assume that changing people’s financial incentives fixes every problem. In particular, you can’t put a price on something unless you can measure it accurately, and that can be both difficult and expensive. So sometimes it’s better simply to lay down some basic rules about what people can and cannot do.

Consider auto emissions, for example. Could we or should we charge each car owner a fee proportional to the emissions from his or her tailpipe? Surely not. You would have to install expensive monitoring equipment on every car, and you would also have to worry about fraud. It’s almost certainly better to do what we actually do, which is impose emissions standards on all cars.

Is there a comparable argument to be made for greenhouse-gas emissions? My initial reaction, which I suspect most economists would share, is that the very scale and complexity of the situation requires a market-based solution, whether cap and trade or an emissions tax. After all, greenhouse gases are a direct or indirect byproduct of almost everything produced in a modern economy, from the houses we live in to the cars we drive. Reducing emissions of those gases will require getting people to change their behavior in many different ways, some of them impossible to identify until we have a much better grasp of green technology. So can we really make meaningful progress by telling people specifically what will or will not be permitted? Econ 101 tells us — probably correctly — that the only way to get people to change their behavior appropriately is to put a price on emissions so this cost in turn gets incorporated into everything else in a way that reflects ultimate environmental impacts.

When shoppers go to the grocery store, for example, they will find that fruits and vegetables from farther away have higher prices than local produce, reflecting in part the cost of emission licenses or taxes paid to ship that produce. When businesses decide how much to spend on insulation, they will take into account the costs of heating and air-conditioning that include the price of emissions licenses or taxes for electricity generation. When electric utilities have to choose among energy sources, they will have to take into account the higher license fees or taxes associated with fossil-fuel consumption. And so on down the line. A market-based system would create decentralized incentives to do the right thing, and that’s the only way it can be done.

That said, some specific rules may be required. James Hansen, the renowned climate scientist who deserves much of the credit for making global warming an issue in the first place, has argued forcefully that most of the climate-change problem comes down to just one thing, burning coal, and that whatever else we do, we have to shut down coal burning over the next couple decades. My economist’s reaction is that a stiff license fee would strongly discourage coal use anyway. But a market-based system might turn out to have loopholes — and their consequences could be dire. So I would advocate supplementing market-based disincentives with direct controls on coal burning.

What about the case for an emissions tax rather than cap and trade? There’s no question that a straightforward tax would have many advantages over legislation like Waxman-Markey, which is full of exceptions and special situations. But that’s not really a useful comparison: of course an idealized emissions tax looks better than a cap-and-trade system that has already passed the House with all its attendant compromises. The question is whether the emissions tax that could actually be put in place is better than cap and trade. There is no reason to believe that it would be — indeed, there is no reason to believe that a broad-based emissions tax would make it through Congress.

To be fair, Hansen has made an interesting moral argument against cap and trade, one that’s much more sophisticated than the old view that it’s wrong to let polluters buy the right to pollute. What Hansen draws attention to is the fact that in a cap-and-trade world, acts of individual virtue do not contribute to social goals. If you choose to drive a hybrid car or buy a house with a small carbon footprint, all you are doing is freeing up emissions permits for someone else, which means that you have done nothing to reduce the threat of climate change. He has a point. But altruism cannot effectively deal with climate change. Any serious solution must rely mainly on creating a system that gives everyone a self-interested reason to produce fewer emissions. It’s a shame, but climate altruism must take a back seat to the task of getting such a system in place.

The bottom line, then, is that while climate change may be a vastly bigger problem than acid rain, the logic of how to respond to it is much the same. What we need are market incentives for reducing greenhouse-gas emissions — along with some direct controls over coal use — and cap and trade is a reasonable way to create those incentives.

But can we afford to do that? Equally important, can we afford not to?

The Cost of Action
Just as there is a rough consensus among climate modelers about the likely trajectory of temperatures if we do not act to cut the emissions of greenhouse gases, there is a rough consensus among economic modelers about the costs of action. That general opinion may be summed up as follows: Restricting emissions would slow economic growth — but not by much. The
Congressional Budget Office, relying on a survey of models, has concluded that Waxman-Markey “would reduce the projected average annual rate of growth of gross domestic productbetween 2010 and 2050 by 0.03 to 0.09 percentage points.” That is, it would trim average annual growth to 2.31 percent, at worst, from 2.4 percent. Over all, the Budget Office concludes, strong climate-change policy would leave the American economy between 1.1 percent and 3.4 percent smaller in 2050 than it would be otherwise.

And what about the world economy? In general, modelers tend to find that climate-change policies would lower global output by a somewhat smaller percentage than the comparable figures for the United States. The main reason is that emerging economies like China currently use energy fairly inefficiently, partly as a result of national policies that have kept the prices of fossil fuels very low, and could thus achieve large energy savings at a modest cost. One recent review of the available estimates put the costs of a very strong climate policy — substantially more aggressive than contemplated in current legislative proposals — at between 1 and 3 percent of gross world product.

Such figures typically come from a model that combines all sorts of engineering and marketplace estimates. These will include, for instance, engineers’ best calculations of how much it costs to generate electricity in various ways, from coal, gas and nuclear and solar power at given resource prices. Then estimates will be made, based on historical experience, of how much consumers would cut back their electricity consumption if its price rises. The same process is followed for other kinds of energy, like motor fuel. And the model assumes that everyone makes the best choice given the economic environment — that power generators choose the least expensive means of producing electricity, while consumers conserve energy as long as the money saved by buying less electricity exceeds the cost of using less power in the form either of other spending or loss of convenience. After all this analysis, it’s possible to predict how producers and consumers of energy will react to policies that put a price on emissions and how much those reactions will end up costing the economy as a whole.

There are, of course, a number of ways this kind of modeling could be wrong. Many of the underlying estimates are necessarily somewhat speculative; nobody really knows, for instance, what solar power will cost once it finally becomes a large-scale proposition. There is also reason to doubt the assumption that people actually make the right choices: many studies have found that consumers fail to take measures to conserve energy, like improving insulation, even when they could save money by doing so.

But while it’s unlikely that these models get everything right, it’s a good bet that they overstate rather than understate the economic costs of climate-change action. That is what the experience from the cap-and-trade program for acid rain suggests: costs came in well below initial predictions. And in general, what the models do not and cannot take into account is creativity; surely, faced with an economy in which there are big monetary payoffs for reducing greenhouse-gas emissions, the private sector will come up with ways to limit emissions that are not yet in any model.

What you hear from conservative opponents of a climate-change policy, however, is that any attempt to limit emissions would be economically devastating. The Heritage Foundation, for one, responded to Budget Office estimates on Waxman-Markey with a broadside titled, “C.B.O. Grossly Underestimates Costs of Cap and Trade.” The real effects, the foundation said, would be ruinous for families and job creation.

This reaction — this extreme pessimism about the economy’s ability to live with cap and trade — is very much at odds with typical conservative rhetoric. After all, modern conservatives express a deep, almost mystical confidence in the effectiveness of market incentives — Ronald Reagan liked to talk about the “magic of the marketplace.” They believe that the capitalist system can deal with all kinds of limitations, that technology, say, can easily overcome any constraints on growth posed by limited reserves of oil or other natural resources. And yet now they submit that this same private sector is utterly incapable of coping with a limit on overall emissions, even though such a cap would, from the private sector’s point of view, operate very much like a limited supply of a resource, like land. Why don’t they believe that the dynamism of capitalism will spur it to find ways to make do in a world of reduced carbon emissions? Why do they think the marketplace loses its magic as soon as market incentives are invoked in favor of conservation?

Clearly, conservatives abandon all faith in the ability of markets to cope with climate-change policy because they don’t want government intervention. Their stated pessimism about the cost of climate policy is essentially a political ploy rather than a reasoned economic judgment. The giveaway is the strong tendency of conservative opponents of cap and trade to argue in bad faith. That Heritage Foundation broadside accuses the Congressional Budget Office of making elementary logical errors, but if you actually read the office’s report, it’s clear that the foundation is willfully misreading it. Conservative politicians have been even more shameless. The National Republican Congressional Committee, for example, issued multiple press releases specifically citing a study from M.I.T. as the basis for a claim that cap and trade would cost $3,100 per household, despite repeated attempts by the study’s authors to get out the word that the actual number was only about a quarter as much.

The truth is that there is no credible research suggesting that taking strong action on climate change is beyond the economy’s capacity. Even if you do not fully trust the models — and you shouldn’t — history and logic both suggest that the models are overestimating, not underestimating, the costs of climate action. We can afford to do something about climate change.

But that’s not the same as saying we should. Action will have costs, and these must be compared with the costs of not acting. Before I get to that, however, let me touch on an issue that will become central if we actually do get moving on climate policy: how to get the rest of the world to go along with us.

The China Syndrome
The United States is still the world’s largest economy, which makes the country one of the world’s largest sources of greenhouse gases. But it’s not the largest. China, which burns much more coal per dollar of gross domestic product than the United States does, overtook us by that measure around three years ago. Over all, the advanced countries — the rich man’s club comprising Europe, North America and Japan — account for only about half of greenhouse emissions, and that’s a fraction that will fall over time. In short, there can’t be a solution to climate change unless the rest of the world, emerging economies in particular, participates in a major way.

Inevitably those who resist tackling climate change point to the global nature of emissions as a reason not to act. Emissions limits in America won’t accomplish much, they argue, if China and others don’t match our effort. And they highlight China’s obduracy in the Copenhagen negotiations as evidence that other countries will not cooperate. Indeed, emerging economies feel that they have a right to emit freely without worrying about the consequences — that’s what today’s rich countries got to do for two centuries. It’s just not possible to get global cooperation on climate change, goes the argument, and that means there is no point in taking any action at all.

For those who think that taking action is essential, the right question is how to persuade China and other emerging nations to participate in emissions limits. Carrots, or positive inducements, are one answer. Imagine setting up cap-and-trade systems in China and the United States — but allow international trading in permits, so Chinese and American companies can trade emission rights. By setting overall caps at levels designed to ensure that China sells us a substantial number of permits, we would in effect be paying China to cut its emissions. Since the evidence suggests that the cost of cutting emissions would be lower in China than in the United States, this could be a good deal for everyone.

But what if the Chinese (or the Indians or the Brazilians, etc.) do not want to participate in such a system? Then you need sticks as well as carrots. In particular, you need carbon tariffs.

A carbon tariff would be a tax levied on imported goods proportional to the carbon emitted in the manufacture of those goods. Suppose that China refuses to reduce emissions, while the United States adopts policies that set a price of $100 per ton of carbon emissions. If the United States were to impose such a carbon tariff, any shipment to America of Chinese goods whose production involved emitting a ton of carbon would result in a $100 tax over and above any other duties. Such tariffs, if levied by major players — probably the United States and theEuropean Union — would give noncooperating countries a strong incentive to reconsider their positions.

To the objection that such a policy would be protectionist, a violation of the principles of free trade, one reply is, So? Keeping world markets open is important, but avoiding planetary catastrophe is a lot more important. In any case, however, you can argue that carbon tariffs are well within the rules of normal trade relations. As long as the tariff imposed on the carbon content of imports is comparable to the cost of domestic carbon licenses, the effect is to charge your own consumers a price that reflects the carbon emitted in what they buy, no matter where it is produced. That should be legal under international-trading rules. In fact, even the World Trade Organization, which is charged with policing trade policies, has published a study suggesting that carbon tariffs would pass muster.

Needless to say, the actual business of getting cooperative, worldwide action on climate change would be much more complicated and tendentious than this discussion suggests. Yet the problem is not as intractable as you often hear. If the United States and Europe decide to move on climate policy, they almost certainly would be able to cajole and chivvy the rest of the world into joining the effort. We can do this.

The Costs of Inaction
In public discussion, the climate-change skeptics have clearly been gaining ground over the past couple of years, even though the odds have been looking good lately that 2010 could be the warmest year on record. But climate modelers themselves have grown increasingly pessimistic. What were previously worst-case scenarios have become base-line projections, with a number of organizations doubling their predictions for temperature rise over the course of the 21st century. Underlying this new pessimism is increased concern about feedback effects — for example, the release of methane, a significant greenhouse gas, from seabeds and tundra as the planet warms.

At this point, the projections of climate change, assuming we continue business as usual, cluster around an estimate that average temperatures will be about 9 degrees Fahrenheit higher in 2100 than they were in 2000. That’s a lot — equivalent to the difference in average temperatures between New York and central Mississippi. Such a huge change would have to be highly disruptive. And the troubles would not stop there: temperatures would continue to rise.

Furthermore, changes in average temperature will by no means be the whole story. Precipitation patterns will change, with some regions getting much wetter and others much drier. Many modelers also predict more intense storms. Sea levels would rise, with the impact intensified by those storms: coastal flooding, already a major source of natural disasters, would become much more frequent and severe. And there might be drastic changes in the climate of some regions as ocean currents shift. It’s always worth bearing in mind that London is at the same latitude as Labrador; without the Gulf Stream, Western Europe would be barely habitable.

While there may be some benefits from a warmer climate, it seems almost certain that upheaval on this scale would make the United States, and the world as a whole, poorer than it would be otherwise. How much poorer? If ours were a preindustrial, primarily agricultural society, extreme climate change would be obviously catastrophic. But we have an advanced economy, the kind that has historically shown great ability to adapt to changed circumstances. If this sounds similar to my argument that the costs of emissions limits would be tolerable, it ought to: the same flexibility that should enable us to deal with a much higher carbon prices should also help us cope with a somewhat higher average temperature.

But there are at least two reasons to take sanguine assessments of the consequences of climate change with a grain of salt. One is that, as I have just pointed out, it’s not just a matter of having warmer weather — many of the costs of climate change are likely to result from droughts, flooding and severe storms. The other is that while modern economies may be highly adaptable, the same may not be true of ecosystems. The last time the earth experienced warming at anything like the pace we now expect was during the Paleocene-Eocene Thermal Maximum, about 55 million years ago, when temperatures rose by about 11 degrees Fahrenheit over the course of around 20,000 years (which is a much slower rate than the current pace of warming). That increase was associated with mass extinctions, which, to put it mildly, probably would not be good for living standards.

So how can we put a price tag on the effects of global warming? The most widely quoted estimates, like those in the Dynamic Integrated Model of Climate and the Economy, known as DICE, used by Yale’s William Nordhaus and colleagues, depend upon educated guesswork to place a value on the negative effects of global warming in a number of crucial areas, especially agriculture and coastal protection, then try to make some allowance for other possible repercussions. Nordhaus has argued that a global temperature rise of 4.5 degrees Fahrenheit — which used to be the consensus projection for 2100 — would reduce gross world product by a bit less than 2 percent. But what would happen if, as a growing number of models suggest, the actual temperature rise is twice as great? Nobody really knows how to make that extrapolation. For what it’s worth, Nordhaus’s model puts losses from a rise of 9 degrees at about 5 percent of gross world product. Many critics have argued, however, that the cost might be much higher.

Despite the uncertainty, it’s tempting to make a direct comparison between the estimated losses and the estimates of what the mitigation policies will cost: climate change will lower gross world product by 5 percent, stopping it will cost 2 percent, so let’s go ahead. Unfortunately the reckoning is not that simple for at least four reasons.

First, substantial global warming is already “baked in,” as a result of past emissions and because even with a strong climate-change policy the amount of carbon dioxide in the atmosphere is most likely to continue rising for many years. So even if the nations of the world do manage to take on climate change, we will still have to pay for earlier inaction. As a result, Nordhaus’s loss estimates may overstate the gains from action.

Second, the economic costs from emissions limits would start as soon as the policy went into effect and under most proposals would become substantial within around 20 years. If we don’t act, meanwhile, the big costs would probably come late this century (although some things, like the transformation of the American Southwest into a dust bowl, might come much sooner). So how you compare those costs depends on how much you value costs in the distant future relative to costs that materialize much sooner.

Third, and cutting in the opposite direction, if we don’t take action, global warming won’t stop in 2100: temperatures, and losses, will continue to rise. So if you place a significant weight on the really, really distant future, the case for action is stronger than even the 2100 estimates suggest.

Finally and most important is the matter of uncertainty. We’re uncertain about the magnitude of climate change, which is inevitable, because we’re talking about reaching levels of carbon dioxide in the atmosphere not seen in millions of years. The recent doubling of many modelers’ predictions for 2100 is itself an illustration of the scope of that uncertainty; who knows what revisions may occur in the years ahead. Beyond that, nobody really knows how much damage would result from temperature rises of the kind now considered likely.

You might think that this uncertainty weakens the case for action, but it actually strengthens it. As Harvard’s Martin Weitzman has argued in several influential papers, if there is a significant chance of utter catastrophe, that chance — rather than what is most likely to happen — should dominate cost-benefit calculations. And utter catastrophe does look like a realistic possibility, even if it is not the most likely outcome.

Weitzman argues — and I agree — that this risk of catastrophe, rather than the details of cost-benefit calculations, makes the most powerful case for strong climate policy. Current projections of global warming in the absence of action are just too close to the kinds of numbers associated with doomsday scenarios. It would be irresponsible — it’s tempting to say criminally irresponsible — not to step back from what could all too easily turn out to be the edge of a cliff.

Still that leaves a big debate about the pace of action.

The Ramp Versus the Big Bang
Economists who analyze climate policies agree on some key issues. There is a broad consensus that we need to put a price on carbon emissions, that this price must eventually be very high but that the negative economic effects from this policy will be of manageable size. In other words, we can and should act to limit climate change. But there is a ferocious debate among knowledgeable analysts about timing, about how fast carbon prices should rise to significant levels.

On one side are economists who have been working for many years on so-called integrated-assessment models, which combine models of climate change with models of both the damage from global warming and the costs of cutting emissions. For the most part, the message from these economists is a sort of climate version of St. Augustine’s famous prayer, “Give me chastity and continence, but not just now.” Thus Nordhaus’s DICE model says that the price of carbon emissions should eventually rise to more than $200 a ton, effectively more than quadrupling the cost of coal, but that most of that increase should come late this century, with a much more modest initial fee of around $30 a ton. Nordhaus calls this recommendation for a policy that builds gradually over a long period the “climate-policy ramp.”

On the other side are some more recent entrants to the field, who work with similar models but come to different conclusions. Most famously, Nicholas Stern, an economist at the London School of Economics, argued in 2006 for quick, aggressive action to limit emissions, which would most likely imply much higher carbon prices. This alternative position doesn’t appear to have a standard name, so let me call it the “climate-policy big bang.”

I find it easiest to make sense of the arguments by thinking of policies to reduce carbon emissions as a sort of public investment project: you pay a price now and derive benefits in the form of a less-damaged planet later. And by later, I mean much later; today’s emissions will affect the amount of carbon in the atmosphere decades, and possibly centuries, into the future. So if you want to assess whether a given investment in emissions reduction is worth making, you have to estimate the damage that an additional ton of carbon in the atmosphere will do, not just this year but for a century or more to come; and you also have to decide how much weight to place on harm that will take a very long time to materialize.

The policy-ramp advocates argue that the damage done by an additional ton of carbon in the atmosphere is fairly low at current concentrations; the cost will not get really large until there is a lot more carbon dioxide in the air, and that won’t happen until late this century. And they argue that costs that far in the future should not have a large influence on policy today. They point to market rates of return, which indicate that investors place only a small weight on the gains or losses they expect in the distant future, and argue that public policies, including climate policies, should do the same.

The big-bang advocates argue that government should take a much longer view than private investors. Stern, in particular, argues that policy makers should give the same weight to future generations’ welfare as we give to those now living. Moreover, the proponents of fast action hold that the damage from emissions may be much larger than the policy-ramp analyses suggest, either because global temperatures are more sensitive to greenhouse-gas emissions than previously thought or because the economic damage from a large rise in temperatures is much greater than the guesstimates in the climate-ramp models.

As a professional economist, I find this debate painful. There are smart, well-intentioned people on both sides — some of them, as it happens, old friends and mentors of mine — and each side has scored some major points. Unfortunately, we can’t just declare it an honorable draw, because there’s a decision to be made.

Personally, I lean toward the big-bang view. Stern’s moral argument for loving unborn generations as we love ourselves may be too strong, but there’s a compelling case to be made that public policy should take a much longer view than private markets. Even more important, the policy-ramp prescriptions seem far too much like conducting a very risky experiment with the whole planet. Nordhaus’s preferred policy, for example, would stabilize the concentration of carbon dioxide in the atmosphere at a level about twice its preindustrial average. In his model, this would have only modest effects on global welfare; but how confident can we be of that? How sure are we that this kind of change in the environment would not lead to catastrophe? Not sure enough, I’d say, particularly because, as noted above, climate modelers have sharply raised their estimates of future warming in just the last couple of years.

So what I end up with is basically Martin Weitzman’s argument: it’s the nonnegligible probability of utter disaster that should dominate our policy analysis. And that argues for aggressive moves to curb emissions, soon.

The Political Atmosphere
As I’ve mentioned, the House has already passed Waxman-Markey, a fairly strong bill aimed at reducing greenhouse-gas emissions. It’s not as strong as what the big-bang advocates propose, but it appears to move faster than the policy-ramp proposals. But the vote on Waxman-Markey, which was taken last June, revealed a starkly divided Congress. Only 8 Republicans voted in favor of it, while 44 Democrats voted against. And the odds are that it would not pass if it were brought up for a vote today.

Prospects in the Senate, where it takes 60 votes to get most legislation through, are even worse. A number of Democratic senators, representing energy-producing and agricultural states, have come out against cap and trade (modern American agriculture is strongly energy-intensive). In the past, some Republican senators have supported cap and trade. But with partisanship on the rise, most of them have been changing their tune. The most striking about-face has come from John McCain, who played a leading role in promoting cap and trade, introducing a bill broadly similar to Waxman-Markey in 2003. Today McCain lambastes the whole idea as “cap and tax,” to the dismay of former aides.

Oh, and a snowy winter on the East Coast of the U.S. has given climate skeptics a field day, even though globally this has been one of the warmest winters on record.

So the immediate prospects for climate action do not look promising, despite an ongoing effort by three senators — John Kerry, Joseph Lieberman and Lindsey Graham — to come up with a compromise proposal. (They plan to introduce legislation later this month.) Yet the issue isn’t going away. There’s a pretty good chance that the record temperatures the world outside Washington has seen so far this year will continue, depriving climate skeptics of one of their main talking points. And in a more general sense, given the twists and turns of American politics in recent years — since 2005 the conventional wisdom has gone from permanent Republican domination to permanent Democratic domination to God knows what — there has to be a real chance that political support for action on climate change will revive.

If it does, the economic analysis will be ready. We know how to limit greenhouse-gas emissions. We have a good sense of the costs — and they’re manageable. All we need now is the political will.

 VERSIÓN EN ESPAÑOL, TRADUCIDA POR UN PROGRAMA DE COMPUTADORA
 
La construcción de una economía verde

Si usted escucha a los científicos del clima - ya pesar de la implacable campaña para desacreditar su trabajo, usted debe - que ya pasó hace mucho tiempo para hacer algo acerca de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Si seguimos como hasta ahora, dicen, nos enfrentamos a un aumento de la temperatura global que será poco menos que apocalíptico. Y para evitar que el apocalipsis, tenemos que apartar nuestra economía del uso de combustibles fósiles, el carbón por encima de todo.

Pero ¿es posible la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero-sin destruir nuestra economía?

Al igual que el debate sobre el cambio climático sí, el debate sobre la economía del clima se ve muy diferente desde el interior de lo que hace a menudo en los medios populares. El lector ocasional puede tener la impresión de que existen dudas reales sobre si las emisiones se pueden reducir sin causar daños graves en la economía. De hecho, una vez que filtran el ruido generado por grupos de intereses especiales, se descubre que existe un acuerdo generalizado entre los economistas del medio ambiente que un programa basado en el mercado para hacer frente a la amenaza del cambio climático - que limita las emisiones de carbono al poner un precio en ellos - pueden lograr grandes resultados en el modesto, aunque no trivial, de costes. Hay, sin embargo, mucho menos acuerdo sobre cómo debemos movernos rápido, si los esfuerzos principales de conservación debe comenzar casi de inmediato o se aumentará gradualmente en el transcurso de muchas décadas.

En lo que sigue, voy a ofrecer un breve repaso de la economía del cambio climático o, más precisamente, la economía de disminuir el cambio climático. Voy a tratar de establecer las áreas de un amplio acuerdo, así como aquellos que permanecen en conflicto importante. En primer lugar, sin embargo, una cartilla en la economía básica de protección del medio ambiente.

Ambiental Econ 101
Si hay una visión única y central en la economía, es esta: Hay beneficios mutuos de las transacciones entre adultos que consienten. Si el precio va de los widgets es de $ 10 y yo compramos un widget, debe ser porque ese widget vale más de $ 10 para mí. Si usted vende un widget en ese precio, debe ser porque le cuesta menos de $ 10 para hacerlo. Así que la compra y venta en el mercado widget trabaja para el beneficio de los compradores y vendedores. Más que eso, un análisis cuidadoso muestra que si existe competencia efectiva en el mercado widget, por lo que el precio termina por coincidir el número de personas que quieren comprar reproductores con el número de reproductores que otras personas quieren vender, el resultado es maximizar las ganancias totales para los productores y los consumidores. Los mercados libres son "eficientes" - que, en la economía-en lugar de hablar llano Inglés, significa que nadie puede mejorar sin que alguien empeore apagado.

Ahora, la eficiencia no es todo. En particular, no hay razón para suponer que los mercados libres a un resultado que consideramos justo o equitativo. Así que en el caso de la eficiencia del mercado no dice nada sobre si deberíamos tener, digamos, algún tipo de seguro de salud garantizada, ayuda a los pobres y así sucesivamente. Pero la lógica de la economía básica nos dice que debemos tratar de lograr las metas sociales a través de "mercado secundario" intervenciones. Es decir, debemos dejar que los mercados hagan su trabajo, haciendo uso eficiente de los recursos de la nación, a continuación, utilizar los impuestos y las transferencias para ayudar a aquellos a los que el mercado pasa.

Pero ¿y si un acuerdo entre adultos que consienten impone costos a las personas que no son parte del intercambio? ¿Qué pasa si usted fabrica un widget y yo lo compre, para beneficio mutuo, pero el proceso de producción que involucra widget vertido de lodos tóxicos en el agua potable de otras personas? Cuando hay "externalidades negativas" - los gastos que los agentes económicos imponer a los demás sin tener que pagar un precio por sus acciones - cualquier presunción de que la economía de mercado, abandonado a su propia suerte, se haga lo correcto va por la ventana. Entonces, ¿qué debemos hacer? La economía ambiental tiene que ver con responder a esta cuestión.

Una manera de hacer frente a las externalidades negativas es hacer que las normas que prohíben o al menos limitar el comportamiento de los costos que impone especialmente alto en los demás. Eso es lo que hicimos en la primera gran oleada de la legislación ambiental en la década de 1970: los coches están obligados a cumplir con las normas de emisión para las sustancias químicas que provocan contaminación, las fábricas estaban obligadas a limitar el volumen de los efluentes que vierten en las vías navegables y así sucesivamente. Y este enfoque dio resultados: el aire de Estados Unidos y se convirtió en agua mucho más limpia en las décadas que siguieron.

Pero mientras que la regulación directa de las actividades que causan la contaminación tiene sentido en algunos casos, es extremadamente insuficientes en otros, porque no ofrece ninguna posibilidad de flexibilidad y creatividad. Considere el mayor problema medioambiental de la década de 1980 - la lluvia ácida. Las emisiones de dióxido de azufre de las centrales eléctricas, resultó, tienden a combinarse con el agua a favor del viento y producir la flora y la fauna silvestre-que destruye el ácido sulfúrico. En 1977, el gobierno hizo su primer intento a enfrentar el problema, se recomendaba que todas las nuevas instalaciones alimentadas con carbón han depuradores para eliminar el dióxido de azufre de sus emisiones. La imposición de una norma dura en todas las plantas era problemático, ya que algunas plantas de adaptación mayores hubiera sido muy caro. Al regular sólo las nuevas instalaciones, sin embargo, el gobierno dejó pasar la oportunidad de lograr control de la contaminación bastante barato en las plantas que eran, de hecho, fácil de actualización. intervención federal de un corto de facto de la industria de la energía, con los funcionarios federales dando instrucciones específicas para cada planta, ¿cómo fue este enigma por resolver?

Introduzca Arthur Cecil Pigou, un don británica a principios del siglo 20, cuyo libro 1920, "La economía del bienestar", es generalmente considerada como la ur-texto de economía ambiental.

Sorprendentemente, dada su condición actual como un padrino del ambientalismo sofisticado económicamente, Pigou en realidad no el estrés el problema de la contaminación. En lugar de centrarse en, por ejemplo, niebla famosas de Londres (smog realidad acre, causado por millones de fuegos de carbón), abrió la discusión con un ejemplo que debe haber parecido twee incluso en 1920, un caso hipotético en el que "las actividades de preservación de juego- de un ocupante implican la invasión de la tierra un ocupante vecino por los conejos. "Pero no importa. ¿Qué enunciado Pigou era un principio: las actividades económicas que imponen costos sin contrapartida en las otras personas no siempre debe ser prohibido, sino que debe ser desalentado. Y la mejor manera de frenar una actividad, en la mayoría de los casos, es poner un precio en él. Así que Pigou propuso que las personas que generan externalidades negativas deberían tener que pagar una tarifa que refleje los costes que imponen a los demás - lo que ha llegado a ser conocido como un impuesto de Pigou. La versión más simple de un impuesto de Pigou es una tasa de efluentes: cualquiera que los vertederos contaminantes en las aguas de un río, o que emitan ellos en el aire, debe pagar una suma proporcional a la cantidad objeto de dumping.

análisis de Pigou en su mayoría laicos en barbecho durante casi medio siglo, como los economistas pasaban su tiempo lidiando con problemas que parecían más urgentes, como lo la Gran Depresión. Pero con el aumento de la regulación ambiental, los economistas desempolvó Pigou y comenzó a presionar para un "mercado" enfoque que le da al sector privado un incentivo, a través de los precios, para limitar la contaminación, en contraposición a un "comando y control" arreglar los problemas que instrucciones específicas en la forma de reglamentos.

La reacción inicial de muchos activistas del medio ambiente a esta idea era hostil, en gran parte por razones morales. La contaminación, que se sentían, debe ser tratado como un delito en lugar de algo que usted tiene el derecho de hacerlo, siempre y cuando usted paga el dinero suficiente. preocupaciones morales a un lado, había también un considerable escepticismo acerca de si los incentivos de mercado que realmente tendría éxito en la reducción de la contaminación. Incluso hoy, los impuestos de Pigou como estaba previsto inicialmente son relativamente raros. El ejemplo más exitoso que he podido encontrar es un impuesto neerlandés sobre los vertidos de agua que contiene materiales orgánicos.

Lo que ha atrapado en su lugar es una variante que la mayoría de los economistas consideran más o menos equivalentes: un sistema de permisos de emisión transables, también conocido como de topes y comercio. En este modelo, un número limitado de licencias para emitir un contaminante determinado, como el dióxido de azufre, se publicará en breve. Una empresa que quiere crear más contaminación de lo que tiene licencia para poder salir y comprar licencias adicionales de otras partes; una empresa que cuenta con más licencias de lo que se proponga utilizar puede vender sus excedentes. Esto les da a todos un incentivo para reducir la contaminación, porque los compradores no tendrían que adquirir tantas licencias si pueden reducir sus emisiones, y los vendedores pueden descargar más licencias en caso de que hagan lo mismo. De hecho, económicamente, un sistema de topes y comercio produce los mismos incentivos para reducir la contaminación como un impuesto de Pigou, con el precio de las licencias realmente actúa como un impuesto sobre la contaminación.

En la práctica hay un par de diferencias importantes entre la tapa y el comercio y un impuesto a la contaminación. Una de ellas es que los dos sistemas producen diferentes tipos de incertidumbre. Si el gobierno impone un impuesto de contaminación, los contaminadores sabe qué precio tendrá que pagar, pero el gobierno no sabe cuánta contaminación se va a generar. Si el gobierno impone un tope, lo sabe la cantidad de contaminación, pero los contaminadores no sé cuál es el precio de las emisiones será. Otra diferencia importante tiene que ver con los ingresos del gobierno. Un impuesto sobre la contaminación es, así, un impuesto, lo que supone un coste para el sector privado, mientras que la generación de ingresos para el gobierno. Cap y el comercio es un poco más complicado. Si el gobierno simplemente subastas de licencias y recoge los ingresos, entonces es como un impuesto. Cap y el comercio, sin embargo, a menudo implica la entrega de licencias a los operadores ya existentes, por lo que el potencial de ingresos va a la industria en lugar de al gobierno.

Políticamente hablando, repartiendo licencias a la industria no es del todo malo, porque ofrece una manera de compensar en parte algunos de los grupos cuyos intereses se verían afectados si una política seria sobre el cambio climático fueron adoptadas. Esto puede hacer que la aprobación de leyes más factible.

Estas consideraciones políticas tal vez expliquen por qué la solución a la difícil la lluvia ácida se forma de la tapa y el comercio y por qué licencias para contaminar se distribuye gratuitamente a las compañías eléctricas. También vale la pena señalar que el proyecto de ley Waxman-Markey, un programa de instalación de topes y comercio para los gases de efecto invernadero que comienza por facilitar a cabo muchas licencias a la industria, sino que pone un número cada vez mayor para la subasta en los últimos años, fue aprobada en realidad por la Cámara de Representantes el año pasado, es difícil imaginar un impuesto las emisiones de base amplia haciendo lo mismo durante muchos años.

Eso no quiere decir que los impuestos sobre las emisiones son un nonstarter completa. Algunos senadores recientemente flotaba una propuesta de una especie de solución híbrida, con la tapa y el comercio de algunas partes de la economía y los impuestos al carbono para los demás - sobre todo petróleo y gas. La lógica política parece ser que la industria del petróleo cree que los consumidores no la culpa de los precios del gas más alta si los precios reflejan un impuesto explícito.

En cualquier caso, la experiencia sugiere que el trabajo de control de emisiones basado en el mercado. Nuestra historia reciente con la lluvia ácida muestra tanto. El Ley de Aire Limpio de 1990 introdujo un sistema de topes y comercio de plantas de energía que podían comprar y vender el derecho a emitir dióxido de azufre, dejando a cada empresa para gestionar su propio negocio dentro de los límites nuevos. Efectivamente, durante el tiempo de las emisiones de dióxido de azufre de las centrales eléctricas se redujeron casi a la mitad, a un costo mucho más bajo que los optimistas incluso se espera, los precios de electricidad se redujo en vez de aumentar. La lluvia ácida no desapareció como un problema, pero fue mitigado significativamente. Los resultados, al parecer, demostrado que podemos resolver los problemas ambientales, cuando tenemos que hacerlo.

Así que ahí lo tenemos, ¿no? La emisión de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero es una externalidad negativa clásico - el "mayor fracaso de mercado que el mundo haya visto", en palabras de Nicholas Stern, autor de un informe sobre el tema para el gobierno británico. economía de libros de texto y la experiencia del mundo real nos dicen que debemos tener políticas para desalentar las actividades que generan externalidades negativas y que generalmente es mejor contar con un enfoque de mercado.

Clima de la duda?
Este es un artículo sobre la economía del clima, no la ciencia del clima. Pero antes de llegar a la economía, vale la pena establecer tres cosas sobre el estado del debate científico.

La primera es que el planeta está de hecho el calentamiento. fluctúa tiempo, y como consecuencia es bastante fácil para que apunte a un año inusualmente cálido en el pasado reciente, tenga en cuenta que está más fresco ahora y afirman: "Mira, el planeta se está más fresco, no caliente!" Pero si nos fijamos en las pruebas de la manera correcta - tomando promedios sobre períodos suficientemente largos para suavizar las fluctuaciones - la tendencia al alza es inconfundible: cada década desde los años 1970 ha sido más cálido que el anterior.

En segundo lugar, los modelos climáticos predijeron que esto mucho antes, incluso reservando la magnitud de la elevación de temperatura o menos acertadas. Si bien es relativamente fácil de cocinar un análisis que coincide con los datos conocidos, es mucho más difícil crear un modelo que precisa las previsiones del futuro. Así que el hecho de que hace modeladores del clima más de 20 años predijo con éxito el calentamiento global posterior les da una enorme credibilidad.

Sin embargo, esa no es la conclusión a la que podría extraer de los informes de muchos medios de comunicación que se han centrado en cuestiones como la hackeado el correo electrónico y los científicos del clima 'hablando de un "truco" para "esconder" una disminución anómala en una serie de datos o expresar su deseo de que documentos por los escépticos del clima mantenerse fuera de los exámenes de la investigación. La verdad, sin embargo, es que los escándalos supone evapore en un examen más detenido, revelando que los investigadores del clima son los seres humanos, también. Sí, los científicos tratan de hacer que sus resultados se destacan, pero no hay datos fueron suprimidas. Sí, los científicos no les gusta que cuando el trabajo que ellos piensan que deliberadamente confunde las cuestiones se publica. ¿Qué más hay de nuevo? Nada hace pensar que no debe seguir siendo firme apoyo a la investigación del clima.

Y esto me lleva al tercer punto: los modelos basados en esta investigación indican que si seguimos añadiendo gases de efecto invernadero a la atmósfera como nosotros, que finalmente se enfrentará a cambios drásticos en el clima. Seamos claros. No estamos hablando de unos cuantos días más calientes en el verano y un poco menos nieve en el invierno, estamos hablando de hechos que aflige, como la transformación del suroeste de Estados Unidos en un depósito de polvo permanente sobre las próximas décadas .

Ahora, a pesar de la alta credibilidad de los modeladores del clima, todavía hay gran incertidumbre en sus previsiones a largo plazo. Pero como veremos en breve, la incertidumbre hace que el caso de una acción, no más débil. Así que la acción exige el cambio climático. Es un programa de limitación y comercio a lo largo de las líneas del modelo utilizado para reducir el dióxido de azufre, el camino correcto a seguir?

una oposición seria a la cubierta y comercio en general se presenta en dos formas: un argumento de que una acción más directa - en particular, la prohibición de las plantas eléctricas de carbón - sería más eficaz y un argumento que un impuesto a las emisiones sería mejor que el comercio de emisiones. (Vamos a dejar de lado a los que rechazan la ciencia del clima por completo y se oponen a los límites sobre emisiones de gases de efecto invernadero, así como aquellos que se oponen al uso de cualquier tipo de recurso basado en el mercado.) Hay algo para cada una de estas posiciones, pero no tanto como sus defensores piensan.

Cuando se trata de la acción directa, puede hacer que el caso de que los economistas amor mercados no sabia demasiado bien, que están demasiado dispuestos a asumir que el cambio de los incentivos financieros de la gente arregla todos los problemas. En particular, no se puede poner precio a algo a menos que se puede medir con precisión, y que puede ser difícil y costoso. Así que a veces es mejor simplemente establecer algunas reglas básicas sobre lo que la gente puede y no puede hacer.

Considere la posibilidad de emisiones de los automóviles, por ejemplo. ¿Podemos o debemos cobrar a cada propietario del vehículo una cuota proporcional a las emisiones de su tubo de escape? Por supuesto que no. Usted tendría que instalar costosos equipos de vigilancia en cada coche, y usted también tiene que preocuparse por el fraude. Es casi seguro que mejor que hacer lo que hacemos, que es imponer normas de emisiones en todos los coches.

¿Existe un argumento comparable a hacerse las emisiones de gases de efecto invernadero? Mi reacción inicial, que sospecho que la mayoría de los economistas comparten, es que la escala y complejidad de la situación requiere una solución basada en el mercado, ya sea de topes y comercio o una tasa de emisiones. Después de todo, gases de efecto invernadero son un subproducto directo o indirecto de casi todo lo producido en una economía moderna, de las casas en que vivimos a los coches que conducimos. Reducir las emisiones de esos gases se requieren para que la gente cambie su comportamiento de muchas maneras diferentes, algunas de ellas imposibles de identificar hasta que tenemos una comprensión mucho mejor de la tecnología verde. ¿Podemos hacer un progreso significativo por decirle a la gente específicamente lo que será o no será permitida? Econ 101 nos dice - probablemente con razón - que la única manera de conseguir que la gente cambie su comportamiento adecuado es poner un precio a las emisiones por lo que este costo a su vez se incorpora en todo lo demás de una manera que refleja en última instancia el impacto ambiental.

Cuando los compradores van al supermercado, por ejemplo, encontrarán que las frutas y hortalizas de más lejos tienen precios más altos que los productos locales, lo que refleja en parte el costo de los permisos de emisiones o los impuestos pagados al buque que producen. Cuando las empresas deciden cuánto gastar en el aislamiento, se tendrá en cuenta los gastos de calefacción y aire acondicionado que incluyen el precio de los certificados de emisiones o impuestos para la generación de electricidad. Cuando las centrales eléctricas tienen que elegir entre las fuentes de energía, que tendrán que tener en cuenta la subida de las tasas de licencia o impuestos relacionados con el consumo de combustibles fósiles. Y así sucesivamente hasta la línea. Un sistema basado en el mercado crearía incentivos descentralizados para hacer lo correcto, y esa es la única manera en que se puede hacer.

Dicho esto, algunas normas específicas que sean necesarios. James Hansen, El científico del clima de renombre que merece gran parte del crédito por hacer del calentamiento global un problema en primer lugar, ha argumentado con fuerza que la mayor parte del problema del cambio climático se reduce a una sola cosa, la quema de carbón, y que todo lo demás que hacemos, tenemos que apagar la combustión de carbón en las próximas dos décadas. La reacción de mi economista es que un canon rígido firmemente desalentar el uso del carbón de todos modos. Pero un sistema basado en el mercado podría llegar a tener lagunas - y sus consecuencias podrían ser nefastas. Así que yo diría que se completa falta de incentivos basados en el mercado, con controles directos sobre la quema de carbón.

¿Qué pasa con el caso de un impuesto sobre las emisiones en lugar de la tapa y el comercio? No hay duda de que un impuesto directo que tienen muchas ventajas sobre la legislación como Waxman-Markey, que está llena de excepciones y situaciones especiales. Pero eso no es realmente una comparación útil: por supuesto que un impuesto sobre las emisiones idealizado se ve mejor que un sistema de topes y comercio que ya ha aprobado por la Cámara con todos sus compromisos deriven de ellos. La cuestión es si el impuesto de emisiones que realmente pudieran poner en su lugar es mejor que la tapa y el comercio. No hay ninguna razón para creer que sería - de hecho, no hay razón para creer que un impuesto sobre las emisiones de base amplia que se hacen en el Congreso.

Para ser justos, Hansen ha hecho un interesante argumento moral contra la tapa y el comercio, que es mucho más sofisticada que la antigua idea de que es un error dejar que los contaminadores comprar el derecho a contaminar. Lo que llama la atención sobre Hansen es el hecho de que en un mundo de límites máximos y comercio, los actos de la virtud individual no contribuyen a las metas sociales. Si usted elige conducir un coche híbrido o comprar una casa con una pequeña huella de carbono, lo único que están haciendo es liberar los permisos de emisión para otra persona, lo que significa que no han hecho nada para reducir la amenaza del cambio climático. En parte tiene razón. Pero el altruismo no puede efectivamente hacer frente al cambio climático. Cualquier solución seria debe basarse principalmente en la creación de un sistema que les da a todos un motivo de interés propio para producir menos emisiones. Es una pena, pero el altruismo climático debe quedar en segundo plano a la tarea de conseguir este sistema en su lugar.

La conclusión, entonces, es que mientras que el cambio climático puede ser un problema mucho más grande que la lluvia ácida, la lógica de cómo responder a ella es prácticamente la misma. Lo que necesitamos son incentivos de mercado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero - junto con algunos controles directos sobre el uso de carbón - y la tapa y el comercio es una forma razonable para crear los incentivos.

Pero, ¿podemos darnos el lujo de hacer eso? Igualmente importante, ¿no podemos hacerlo?

El costo de la acción
Así como existe un cierto consenso entre los modeladores del clima sobre la trayectoria probable de la temperatura, si no actuamos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, existe un cierto consenso entre los modeladores económica sobre el coste de las acciones. Esa opinión general puede resumirse de la siguiente manera: La restricción de las emisiones se desaceleraría el crecimiento económico - pero no por mucho. El Oficina de Presupuesto del Congreso, Basándose en un estudio de modelos, ha concluido que Waxman-Markey "reduciría la tasa media anual de crecimiento de producto interno bruto entre 2010 y 2050 en 0,03 a 0,09 puntos porcentuales. "Es decir, que reduciría el crecimiento anual promedio de 2,31 por ciento, el peor de los casos, del 2,4 por ciento. En general, la Oficina de Presupuesto llega a la conclusión, la política de fuerte cambio climático dejaría a la economía estadounidense entre el 1,1 por ciento y 3,4 por ciento menor en 2050 que sería de otra manera.

Y ¿qué pasa con la economía mundial? En general, los modeladores tienden a encontrar que las políticas de cambio climático-podrían reducir la producción mundial en un porcentaje algo menor que las cifras comparables para Estados Unidos. La razón principal es que las economías emergentes como China, actualmente el uso de energía bastante ineficiente, en parte como consecuencia de políticas nacionales que han mantenido los precios de los combustibles fósiles muy bajo, por lo que podría lograr un gran ahorro de energía a un costo modesto. Una reciente revisión de las estimaciones disponibles poner los costos de una política climática muy fuerte - mucho más agresivo que el contemplado en las actuales propuestas legislativas - entre 1 y 3 por ciento del producto bruto mundial.

Estas cifras vienen típicamente de un modelo que combina todo tipo de ingeniería y de las estimaciones del mercado. Entre estos figura, por ejemplo, los ingenieros de los mejores cálculos de cuánto cuesta para generar electricidad de varias maneras, a partir de carbón, gas y nuclear y energía solar a precios de determinado recurso. A continuación, las estimaciones se harán, con base en la experiencia histórica, de lo mucho que los consumidores reducirían su consumo de electricidad si su precio aumenta. El mismo proceso se sigue para otros tipos de energía, como combustible de automoción. Y el modelo asume que todo el mundo hace la mejor opción dado el entorno económico - que los generadores de energía elegir los medios menos costosos de producir electricidad, mientras que los consumidores ahorrar energía, siempre y cuando el dinero ahorrado comprando menos electricidad excede el costo de utilizar menos energía en el bien en forma de otros gastos o pérdidas de conveniencia. Después de todo este análisis, es posible predecir cómo los productores y consumidores de energía va a reaccionar a las políticas que ponen un precio a las emisiones y la cantidad de esas reacciones que acabará costando a la economía en su conjunto.

Hay, por supuesto, un número de maneras en que este tipo de modelo podría estar equivocado. Muchas de las estimaciones subyacentes son necesariamente algo especulativo, nadie realmente sabe, por ejemplo, lo que la energía solar va a costar una vez que finalmente se convierte en una proposición a gran escala. También hay razones para dudar de la hipótesis de que la gente realmente tomar las decisiones correctas: muchos estudios han encontrado que los consumidores no toman medidas para conservar energía, como la mejora del aislamiento, incluso cuando se podría ahorrar dinero al hacerlo.

Pero si bien es poco probable que estos modelos hacen todo bien, es una buena apuesta que lo sobrevaloran en vez de subestimar los costes económicos de la acción sobre el cambio climático. Eso es lo que la experiencia del programa de limitación y comercio de la lluvia ácida sugiere: los costes se produjo en muy por debajo de las predicciones iniciales. Y, en general, lo que los modelos no lo hacen y no se puede tener en cuenta es la creatividad, sin duda, ante una economía en la que hay grandes ganancias monetarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el sector privado va a encontrar maneras de limitar las emisiones que se todavía no están en ningún modelo.

Lo que se escucha de los opositores conservadores de una política sobre el cambio climático, sin embargo, es que cualquier intento de limitar las emisiones sería económicamente devastadora. El Fundación del Patrimonio, Por su parte, respondió a la Oficina de Presupuesto sobre las estimaciones Waxman-Markey con una andanada titulado "CBO Subestima groseramente los costos de la PAC y del Comercio. "Los efectos reales, dijo la fundación, sería ruinoso para las familias y la creación de empleo.

Esta reacción - este extremo pesimismo sobre la capacidad de la economía a vivir con la tapa y el comercio - es muy en desacuerdo con la retórica conservadora típica. Después de todo, los conservadores modernos expresan una confianza profunda, casi mística en la eficacia de los incentivos del mercado - Ronald Reagan le gustaba hablar de la "magia del mercado." Creen que el sistema capitalista puede hacer frente a todo tipo de limitaciones, que la tecnología, por ejemplo, puede superar fácilmente las posibles limitaciones en el crecimiento planteado por las reservas limitadas de petróleo u otros recursos naturales. Y sin embargo, ahora afirman que este sector privado misma es totalmente incapaz de hacer frente a un límite en las emisiones globales, aunque tal límite sería, desde el punto del sector privado de vista, funcionan muy parecido a un suministro limitado de un recurso, como la tierra . ¿Por qué no creer que el dinamismo del capitalismo estimulará para encontrar maneras de hacer que hacer en un mundo de reducir las emisiones de carbono? ¿Por qué creen que el mercado pierde su magia tan pronto como los incentivos del mercado se invocan en favor de la conservación?

Claramente, los conservadores abandonar toda fe en la capacidad de los mercados para hacer frente a la política del cambio climático debido a que no quieren la intervención del gobierno. Su pesimismo declarado sobre el costo de la política climática es esencialmente una estrategia política en lugar de un juicio razonado económico. El sorteo es la fuerte tendencia de los opositores conservadores de la tapa y el comercio a discutir de mala fe. Esa andanada Fundación del Patrimonio acusa a la Oficina Presupuestaria del Congreso de hacer primarias errores lógicos, pero si uno lee el informe de la oficina, está claro que la fundación es que deliberadamente mala interpretación. Los políticos conservadores han sido aún más descarado. El Comité Nacional Republicano del Congreso, por ejemplo, publicó la prensa varios liberación especialmente citando un estudio de M.I.T. como base para la afirmación de que la tapa y el comercio costaría 3.100 dólares por hogar, a pesar de los repetidos intentos de los autores del estudio para obtener la palabra que el número real fue de sólo alrededor de un cuarto tanto.

La verdad es que no hay ninguna investigación creíble que sugiera que tomar medidas enérgicas sobre el cambio climático está más allá de la capacidad de la economía. Incluso si usted no confía totalmente en los modelos - y debe - no tanto la historia y la lógica sugieren que los modelos están sobreestimando, subestimando, no los costes de la acción del clima. Podemos darnos el lujo de hacer algo sobre el cambio climático.

Pero eso no es lo mismo que decir que sí. Acción tendrá costos, y estos deben ser comparados con los costes de no actuar. Antes de llegar a eso, sin embargo, permítaseme referirme a un tema que se convertirá en el centro si se hace realmente empezar a moverse en la política climática: cómo obtener el resto del mundo para ir junto con nosotros.

El síndrome de China
Los Estados Unidos sigue siendo la economía más grande del mundo, lo que hace al país en uno de las mayores fuentes mundiales de gases de efecto invernadero. Pero no es el más grande. China, que se quema carbón mucho más por cada dólar de producto interno bruto de los Estados Unidos lo hace, nos alcanzó por esta medida hace unos tres años. En general, los países avanzados - club de los ricos, que consta de Europa, América del Norte y Japón - representan sólo aproximadamente la mitad de las emisiones de efecto invernadero, y eso es una fracción que se sitúe en el tiempo. En pocas palabras, no puede haber una solución al cambio climático a menos que el resto del mundo, las economías emergentes, en particular, participa de una manera importante.

Inevitablemente los que se resisten a abordar el punto del cambio climático a la naturaleza global de las emisiones como una razón para no actuar. límites de emisión en los Estados Unidos no va a lograr mucho, en su opinión, si China y otros no coinciden con nuestro esfuerzo. Y destacan obstinación de China en las negociaciones de Copenhague como evidencia de que otros países no quiere cooperar. De hecho, las economías emergentes sienten que tienen derecho a emitir libremente sin preocuparse por las consecuencias - eso es lo que los países ricos de hoy tiene que hacer durante dos siglos. Es que no es posible obtener la cooperación mundial sobre el cambio climático, dice el argumento, y eso significa que no tiene sentido en la adopción de ninguna medida.

Para aquellos que piensan que la adopción de medidas es esencial, la pregunta correcta es cómo convencer a China y otras naciones emergentes a participar en los límites de emisiones. Zanahorias, u ofrecer incentivos positivos, son una respuesta. Imagine el establecimiento de sistemas de límites máximos y comercio de China y Estados Unidos -, pero permitir el comercio internacional en los permisos, el chino y para las empresas estadounidenses puedan comerciar los derechos de emisión. Con el establecimiento de límites máximos globales a niveles diseñado para garantizar que China nos vende un número considerable de permisos, en definitiva, el pago a China a reducir sus emisiones. Dado que la evidencia sugiere que el costo de reducir las emisiones serían más bajos en China que en los Estados Unidos, esto podría ser un buen negocio para todos.

Pero lo que si los chinos (o los indios o los brasileños, etc) no quieren participar en tal sistema? Luego hay palos, así como las zanahorias. En particular, necesita tarifas de carbono.

Un arancel de carbono sería un impuesto que grava los bienes importados proporcional a las emisiones de carbono en la fabricación de dichos productos. Supongamos que China se niega a reducir las emisiones, mientras que Estados Unidos adopte políticas que establecen un precio de 100 dólares por tonelada de emisiones de carbono. Si Estados Unidos llegara a imponer un arancel de carbono, cualquier envío a los Estados Unidos de productos chinos cuya producción haya intervenido emitiendo una tonelada de carbono se traduciría en un impuesto más de $ 100 y por encima de cualquier otra tarea. Estas tarifas, si percibidos por los principales actores - probablemente los Estados Unidos y la Unión Europea - Daría a los países noncooperating un fuerte incentivo para que reconsideren su posición.

A la objeción de que tal política sería proteccionista, Una violación de los principios del libre comercio, en una respuesta es, ¿Y? Mantener abiertos los mercados mundiales es importante, pero evitando una catástrofe planetaria es mucho más importante. En cualquier caso, sin embargo, se puede argumentar que las tarifas de carbono se encuentran dentro de las normas de las relaciones comerciales normales. Mientras la tarifa impuesta sobre el contenido de carbono de las importaciones es comparable al coste de las licencias nacionales de carbono, el efecto es para cargar su propios consumidores un precio que refleje el carbono emitido en lo que compran, no importa dónde se produce. Eso debería ser legal en la normativa internacional de comercio de. De hecho, incluso el Organización Mundial del Comercio, Que se encarga de las políticas comerciales de la policía, ha publicado un estudio que sugiere que las tarifas de carbono podría pasar el examen.

Huelga decir que el negocio actual de conseguir la acción cooperativa, todo el mundo sobre el cambio climático sería mucho más complicado y tendencioso que propone en este debate. Sin embargo, el problema no es tan intratable como se oyen frecuentemente. Si los Estados Unidos y Europa deciden cambiar de política climática, que casi con toda seguridad sería capaz de convencer y acosar al resto del mundo a unirse al esfuerzo. Podemos hacer esto.

Los costos de la inacción
En la discusión pública, los escépticos del cambio climático han sido claramente ganando terreno en los dos últimos años, aunque las posibilidades han estado buscando bien últimamente que el año 2010 podría ser el año más caluroso registrado. Pero los modeladores del clima se han vuelto cada vez más pesimistas. Lo que antes eran los peores escenarios se han convertido en las proyecciones de referencia, con una serie de organizaciones de duplicar sus predicciones para el aumento de la temperatura en el transcurso del siglo 21. Detrás de este nuevo pesimismo se incrementa la preocupación sobre los efectos de retroalimentación - por ejemplo, la liberación de metano, un gas de efecto invernadero significativos, desde los fondos marinos y la tundra en el planeta se calienta.

En este punto, las proyecciones del cambio climático, asumiendo que continúe como hasta ahora, se agrupan alrededor de una estimación de que la temperatura media será de unos 9 grados centígrados más alta en 2100 de lo que eran en 2000. Eso es mucho - equivalente a la diferencia en las temperaturas medias entre Nueva York y el centro de Mississippi. Este gran cambio tendría que ser muy perjudicial. Y los problemas no terminan aquí: las temperaturas siguen aumentando.

Además, los cambios en la temperatura media será de ninguna manera toda la historia. los patrones de las precipitaciones cambiarán, ya que algunas regiones mojando mucho y otros mucho más seco. Muchos modelistas también predicen tormentas más intensas. Los niveles del mar aumentarían, con el impacto intensificado por las tormentas: las inundaciones costeras, ya una fuente importante de los desastres naturales, sería mucho más frecuentes y severos. Y podría haber cambios drásticos en el clima de algunas regiones como el océano cambio de las corrientes. Siempre vale la pena teniendo en cuenta que Londres está en la misma latitud que el Labrador, sin la Corriente del Golfo, Europa Occidental sería apenas habitable.

Si bien puede haber algunos beneficios de un clima más cálido, parece casi seguro que la agitación de esta magnitud sería hacer de los Estados Unidos, y el mundo en su conjunto, más pobre de lo que sería de otra manera. ¿Cuánto más pobre? Si la nuestra fuera una pre-industrial, principalmente la sociedad agrícola, el cambio climático extremo sería, obviamente, catastrófico. Pero tenemos una economía avanzada, la clase que históricamente ha demostrado gran capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias. Si esto suena parecido a mi argumento de que los costes de los límites de las emisiones sería tolerable, se debe a: la misma flexibilidad que nos debería permitir hacer frente a una mucho más alto los precios del carbono también nos ayudará a hacer frente a una temperatura algo superior a la media.

Pero hay al menos dos razones para que realicen evaluaciones optimistas de las consecuencias del cambio climático con un grano de sal. Una es que, como acabo de señalar, no es sólo una cuestión de tener un clima más cálido - muchos de los costes del cambio climático es probable que el resultado de las sequías, las inundaciones y tormentas severas. La otra es que mientras que las economías modernas pueden ser muy adaptables, lo mismo no puede ser verdad de los ecosistemas. La última vez que la tierra experimentado un calentamiento en nada parecido al ritmo que ahora esperan que fue durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 55 millones de años, cuando las temperaturas aumentaron en cerca de 11 grados Fahrenheit en el transcurso de unos 20.000 años (que es mucho tasa más lenta que el ritmo actual de calentamiento). Este aumento se asoció con las extinciones en masa, que, por decirlo suavemente, probablemente no sería bueno para los estándares de vida.

Entonces, ¿cómo podemos poner un precio a los efectos del calentamiento global? Los cálculos más ampliamente citado, al igual que en el modelo dinámico integrado del clima y la Economía, conocida como DICE, utilizado por William Yale Nordhaus y sus colegas, dependen de conjeturas de un valor a los efectos negativos del calentamiento global en una serie de áreas cruciales, especialmente la agricultura y la protección del litoral, a continuación, tratar de hacer algún margen para otras posibles repercusiones. Nordhaus ha argumentado que un aumento de la temperatura global de 4,5 grados Fahrenheit - que solía ser la proyección de consenso para 2100 - se reduciría el producto mundial bruto en un poco menos del 2 por ciento. Pero, ¿qué pasaría si, como un número creciente de modelos sugieren, el aumento de la temperatura real es el doble de grande? Nadie realmente sabe cómo hacer que la extrapolación. ¿Para qué vale la pena, modelo Nordhaus pone las pérdidas de un aumento de 9 grados en torno al 5 por ciento del producto bruto mundial. Muchos críticos han argumentado, sin embargo, que el costo podría ser mucho mayor.

A pesar de la incertidumbre, es tentador hacer una comparación directa entre las pérdidas previstas y las estimaciones de lo que las políticas de mitigación costarán: el cambio climático reducirá producto bruto mundial en un 5 por ciento, deteniéndose costará 2 por ciento, así que vamos a seguir adelante. Lamentablemente, el ajuste de cuentas no es tan sencillo por lo menos cuatro razones.

En primer lugar, el calentamiento global ya es sustancial "al horno" en ", como resultado de las emisiones del pasado y porque incluso con una fuerte política de cambio climático la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera es más probable que siga aumentando durante muchos años. Así que incluso si las naciones del mundo se las arreglan para tener sobre el cambio climático, todavía tendrá que pagar para no actuar antes. Como resultado, la pérdida de Nordhaus estimaciones pueden exagerar los beneficios de la acción.

En segundo lugar, los costos económicos de los límites de emisiones comenzaría tan pronto como la política entró en vigor y en la mayoría de las propuestas sería sustancial dentro de unos 20 años. Si no actuamos, por su parte, los costos elevados probablemente llegarían a finales de este siglo (aunque algunas cosas, como la transformación del suroeste de Estados Unidos en un depósito de polvo, podría llegar mucho antes). Entonces, ¿cómo se comparan los costos depende de cuánto te cuesta el valor en el futuro distante relación con los costos que se materializan mucho antes.

En tercer lugar, y el corte en la dirección opuesta, si no tomamos medidas, el calentamiento global no se detendrá en 2100: las temperaturas, y las pérdidas, seguirá aumentando. Así que si usted pone un peso significativo en la realidad, el futuro muy lejano, en el caso de la acción es más fuerte que incluso el 2100 las estimaciones indican.

Por último y más importante es la cuestión de la incertidumbre. Estamos seguros de la magnitud del cambio climático, que es inevitable, porque estamos hablando de llegar a los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera no se ve en millones de años. La reciente duplicación de las predicciones de muchos modeladores 'para 2100 sí es un ejemplo del alcance de esa incertidumbre, ¿quién sabe lo que puede ocurrir en las revisiones los próximos años. Más allá de eso, nadie sabe realmente cuánto daño habría resultado de los aumentos de temperatura de la clase ahora se considera probable.

Se podría pensar que esta incertidumbre se debilita el caso para la acción, pero en realidad lo fortalece. Como Harvard'S Martin Weitzman ha sostenido en varios documentos de influencia, si existe una posibilidad significativa de una catástrofe absoluta, que el azar - en lugar de lo que es más probable que ocurra - debe dominar los cálculos de costo-beneficio. Y completa catástrofe se ve como una posibilidad real, aunque no es el resultado más probable.

Weitzman afirma - y estoy de acuerdo - que este riesgo de catástrofe, en vez de los detalles de los cálculos de costo-beneficio, se exponen los argumentos más poderosos para la política climática fuerte. Las proyecciones actuales de calentamiento global en la ausencia de acción son demasiado cercanos a los tipos de números asociados con escenarios apocalípticos. Sería irresponsable - es tentador decir irresponsabilidad criminal - no dar un paso atrás de lo que podría fácilmente llegar a ser el borde de un precipicio.

Todavía queda un gran debate sobre el ritmo de la acción.

La Rampa de versus el Big Bang
Los economistas que analizan las políticas climáticas de acuerdo sobre algunas cuestiones clave. Hay un amplio consenso en que tenemos que poner un precio a las emisiones de carbono, que el precio de este tiempo debe ser muy alta, pero que los efectos económicos negativos de esta política tendrá un tamaño manejable. En otras palabras, podemos y debemos actuar para limitar el cambio climático. Pero hay un debate feroz entre los analistas bien informados sobre el tiempo, a qué velocidad los precios del carbono debería aumentar a niveles significativos.

Por un lado están los economistas que han estado trabajando durante muchos años en modelos integrados de evaluación de la llamada, que combinan modelos de cambio climático con modelos tanto de los daños causados por el calentamiento global y los costes de reducir las emisiones. En su mayor parte, el mensaje de estos economistas es una especie de versión clima de oración famosa de San Agustín: «Dame la castidad y la continencia, pero no sólo ahora." Así modelo de Nordhaus DICE dice que el precio de las emisiones de carbono al final debería aumentar a más de 200 dólares la tonelada, de forma más eficaz de cuadruplicar el coste del carbón, pero que la mayoría de ese aumento debe venir a finales de este siglo, con una cuota mucho más modesta inicial de alrededor de $ 30 la tonelada. Nordhaus llama a esta recomendación de política que se acumula gradualmente durante un período largo de la rampa "el clima político."

En el otro lado son algunos de los participantes más recientes en el campo, que trabajan con modelos similares, pero llegan a conclusiones diferentes. Lo más famoso, Nicholas Stern, economista de la London School of Economics, argumentó en 2006 para la acción rápida y agresiva para limitar las emisiones, que muy probablemente implica mucho más alto los precios del carbono. Esta posición alternativa no parece tener un nombre estándar, así que me llaman la explosión de clima y la política grande ".

Me parece más fácil de dar sentido a los argumentos por el pensamiento de las políticas para reducir las emisiones de carbono como una especie de proyecto de inversión pública: se paga un precio ahora y obtener beneficios en forma de un planeta menos dañada por el más tarde. Y después, me refiero a mucho más tarde, las emisiones de hoy afectará a la cantidad de carbono en la atmósfera de décadas y posiblemente siglos, en el futuro. Así que si quieres comprobar si una determinada inversión en la reducción de emisiones vale la pena hacer, tiene que estimar el daño que una tonelada adicional de carbono en la atmósfera va a hacer, no sólo este año, pero durante un siglo o más por venir, y tú también tienen que decidir cuánto peso poner en el daño que se llevará a mucho tiempo en materializarse.

Los defensores de la rampa de políticas argumentan que el daño causado por una tonelada adicional de carbono en la atmósfera es bastante baja en las concentraciones actuales, el costo no conseguirá realmente grande hasta que haya un dióxido de carbono mucho más en el aire, y que no mañana hasta finales de este siglo. Y argumentan que los costos tan lejos en el futuro no debe tener una gran influencia sobre la política de hoy. Señalan que las tasas de rendimiento de mercado, que indican que los inversores único lugar un peso pequeño en las ganancias o pérdidas que esperan en un futuro lejano, y argumentan que las políticas públicas, incluidas las políticas sobre el clima, debería hacer lo mismo.

Los defensores del Big Bang sostienen que el Gobierno debe adoptar una visión mucho más tiempo que los inversores privados. Stern, en particular, sostiene que los responsables políticos deben dar la misma importancia al bienestar de las generaciones futuras "como que le damos a los que ahora viven. Por otra parte, los partidarios de mantener la acción rápida que el daño de las emisiones puede ser mucho mayor que los análisis sugieren que la rampa de políticas, ya sea porque las temperaturas globales son más sensibles a las emisiones de gases de efecto invernadero-que se pensaba o porque el daño económico de un gran aumento de la temperaturas es mucho mayor que el guesstimates en los modelos de la rampa con el clima.

Como economista profesional, que este debate doloroso. Hay gente inteligente y bien intencionado en ambos lados - algunos de ellos, como sucede, viejos amigos y mentores de la mía - y cada parte ha marcado algunos puntos importantes. Desafortunadamente, no podemos declararla un empate honorable, porque hay una decisión que deba adoptar.

Personalmente, me inclino hacia el punto de vista de la gran explosión. argumento moral de Stern para amar a las generaciones futuras como nos amamos a nosotros mismos puede ser demasiado fuerte, pero hay un caso que obliga a hacer que las políticas públicas deben tener una visión mucho más tiempo que los mercados privados. Aún más importante, las prescripciones en pista de políticas parecen demasiado parecido a la realización de un experimento muy arriesgado con todo el planeta. Nordhaus política preferida, por ejemplo, permitirían estabilizar la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera a un nivel de aproximadamente el doble de su media preindustrial. En su modelo, esto sólo tendría efectos modestos sobre el bienestar global, pero ¿cómo podemos estar seguros de eso? ¿Qué tan seguro estamos de que este tipo de cambio en el medio ambiente no llevaría a la catástrofe? No está seguro de lo suficiente, yo diría que, sobre todo porque, como se señaló anteriormente, los modeladores del clima tienen muy altas sus estimaciones de calentamiento futuro en sólo los últimos dos años.

Así que lo que terminamos con Martin Weitzman es básicamente el argumento: es la probabilidad de un desastre absoluto despreciables que debería predominar en nuestro análisis de políticas. Y eso aboga por medidas agresivas para frenar las emisiones, pronto.

El ambiente político
Como he mencionado, la Cámara ya ha pasado Waxman-Markey, un proyecto de ley bastante fuerte para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No es tan fuerte como lo que los defensores del Big Bang proponer, pero parece que se mueve más rápido que las propuestas de políticas en pista. Pero la votación de Waxman-Markey, que se tomó en junio pasado, reveló un Congreso dividido radicalmente. Sólo el 8 republicanos votaron a favor de ella, mientras que 44 demócratas votaron en contra. Y las probabilidades son que no pasaría si se tratara de un criado de la votación de hoy.

Las perspectivas en el Senado, donde se tarda 60 votos para obtener la mayoría de la legislación a través, son aún peores. Varios senadores demócratas, que representan estados productores de energía y agrícolas, se han manifestado en contra de topes y comercio (agricultura moderna americana es muy intensiva en energía). En el pasado, algunos senadores republicanos han apoyado la tapa y el comercio. Pero con el partidismo en la subida, la mayoría de ellos han ido cambiando de tono. El más llamativo de cara ha venido de John McCain, Que jugó un papel destacado en la promoción de topes y comercio, al presentar un proyecto de ley muy parecida a la Waxman-Markey en 2003. Hoy, McCain fustiga la idea como "tapa y de impuestos", para consternación de los ex asesores.

Ah, y un invierno cubierto de nieve en la costa este de los EE.UU. ha dado a los escépticos del clima de un día de campo, a pesar de que el mundo este ha sido uno de los inviernos más cálidos de la historia.

Así que las perspectivas inmediatas para la acción climática no parecen prometedores, a pesar de un esfuerzo continuo por tres senadores - John Kerry, Joseph Lieberman y Lindsey Graham - Para llegar a una propuesta de compromiso. (Ellos planean introducir una legislación a finales de este mes.) Sin embargo, el problema no va a desaparecer. Hay una buena posibilidad de que las temperaturas récord del mundo fuera de Washington se ha visto hasta ahora este año va a continuar, privar a los escépticos del clima de uno de sus principales puntos de discusión. Y en un sentido más general, habida cuenta de las vueltas y revueltas de la política estadounidense en los últimos años - desde 2005 la sabiduría convencional ha pasado de dominación republicana permanente a la dominación Democrática permanente a Dios sabe lo que - tiene que haber una posibilidad real de que el apoyo político para acción sobre el cambio climático va a revivir.

Si lo hace, el análisis económico estará listo. Sabemos cómo limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Tenemos un buen sentido de los costes - y son manejables. Todo lo que necesitamos ahora es la voluntad política.

Paul Krugman es columnista del Times y ganador del Premio Nobel 2008 en ciencias económicas. Su último libro es "The Return of Depression Economics y la crisis de 2008".




Ensayo publicado en la edición dominical del periódico The New York Times, 25 de abril de 2010.