Portal de Santos Negrón Díaz, Economista, negrondiaz@gmail.com, http://www.santosnegrondiaz.com

Home | Víctor Sánchez: Seis mitos para una quiebra | Santos Negrón Díaz: Minimización del riesgo | Santos Negrón Díaz: Viaje al corazón de Matos Paoli | Santos Negrón Díaz: La limitación del crédito contributivo de las compañias 936 y su impacto | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | La economia de Puerto Rico: Realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Santos Negrón Díaz: El Informe Trimestral del BGF: Realidad y perspectiva | Ignacio Ramonet: China, megapotencia financiera | Dr.Gerardo Navas: "Collateral Damage" | Santos Negrón Díaz: Reflexiones | Santos Negrón Díaz: El IVA: Realidad y Perspectiva | Santos Negrón Díaz: La popularidad de los economistas | Santos Negrón Díaz: La degradación crediticia como factor de riesgo | Santos Negrón Díaz: Naturaleza y alcance del IVA en Puerto Rico | Santos Negrón Díaz: Apuntes económicos en tiempos de zozobra (Libro) | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | Santos Negrón Díaz: Tendencias económicas: 1997-98 (Libro) | Santos Negrón Diaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Francis Fukuyama: La revolución de la clase media | Santos Negròn Díaz: Mientras S&P toca la lira | María de los Ángeles Trigo: Retiro: La soga parte por lo más fino | Santos Negrón Díaz: La reforma del Sistema de Retiro: realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Entrevista en Claridad | Alfredo González: Contra del culto a las ideologías económicas | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: El fracaso del Plan Fortuño | Paul Krugman: La fuente de los errores de política económica | Luis A. Rodríguez Reyes: La debacle económica de Puerto Rico: el fin de la 936 | Invitación a visitar el blog de la economista y periodista Luisa García Pelatti: sincomillas.com | Paul Krugman: La salvación económica de Europa | Jesús Rodríguez: La fiebre del oro: Reportaje | Alfredo González: Repetición de una tragedia bancaria | Paul Krugman: La trampa del euro | Paul Krugman: El desarrollo de una economía verde | Alfredo González: La fabulosa tragedia financiera de Grecia | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: Elementos Fundamentales de una Estrategia para la Salida de la Crisis | Asociación de Economistas de Puerto Rico: Texto presentado en conferencia de prensa | Impacto multiplicador de los despidos de empleados públicos en Puerto Rico | El papel del economista ante el foro judicial | Impacto de las crisis económica sobre los movimientos migratorios | Paul Krugman: En torno a Milton Friedman | Augurios de Roubini | China y la Curva Phillips | La ruta de la deflación | La estrategia de la Reserva Federal | La larga marcha del renminbi | Nouriel Roubini: The Almighty Renminbi? | Pandemias y depresiones | Alfredo González: La función intermediadora de BGF | Las fusiones en la industria farmacéutica | La noche triste de Luis Fortuño | La economía de Puerto Rico:¿Recesión o depresión? | Perspectivas Económicas: 2003 a 2008 (Libro) | La boyancia de los recaudos de fuentes contributivas estatales en Puerto Rico | Retos al desarrollo económico de¨Puerto Rico (Ponencia) | El comienzo de la recesión | El valor de la educación superior (columna, marzo 2006) | Contexto socioeconómico de Puerto Rico (2003) | Guías de planificación estratégica en el sector público | La ciencia funesta (octubre 2005) | El riesgo de recesión en el país (columna, agosto de 2005) | El papel del gobierno en la economía (columna, junio 2005) | La reforma perpetua | Tres ensayos de enfoque microeconómico | Analyze de la littérature sur la situation de la société post-industrielle | Análisis de la literatura sobre la situación de la sociedad postindustrial | La economía de Puerto Rico bajo el Estado Libre Asociado | Resumen de una ponencia | Santos Negrón Díaz. | Guía de fuentes de información económica en Internet | Información personal | Mi experiencia profesional

El valor de la educación superior ( marzo 2006)

 

El valor de la educación superior

Martes, 7 de marzo de 2006


 

El primer testimonio de Ben Bernanke, el recién nombrado presidente de la Reserva Federal, ante el Congreso fue, como todo el mundo esperaba, brillante, impecable. No falló en un solo punto en explicar su visión tanto de la política monetaria como de la relación de ésta con la política fiscal vigente.

No obstante, Paul Krugman, sin duda el más destacado economista norteamericano en la actualidad y, al mismo tiempo, el más despiadado crítico de la Administración Bush, encontró base para cuestionar, en una columna que publicó en la edición del 27 de febrero de este año del The New York Times, la respuesta al vuelo que Bernanke dio a una pregunta de uno de los miembros de Cámara de Representantes

El cuestionamiento fue en torno a la naturaleza y alcance de la creciente desigualdad en la distribución del ingreso en los Estados Unidos. La respuesta de Bernanke se movió por la línea de que la acentuación de la desigualdad se debe en gran medida al rendimiento de la educación superior, al desarrollo de un grupo significativo de trabajadores del conocimiento que han adquirido destrezas técnicas e intelectuales que les permiten devengar salarios más altos que el resto de la población.

Ni tardo ni perezoso, Krugman desató su furia crítica contra dicha explicación y argumentó que existe evidencia estadística de que el ingreso promedio real de los graduados de colegios y universidades disminuyó en más de 5% del 2000 al 2004 y que, en un periodo más largo, de 1975 a 2004 aumentó en menos de 1%.

Según Krugman, la realidad es que un pequeño grupo de lo que él llama oligarcas, ligados a las estructuras de poder económico y político, el que ha cargado con la parte más sustancial de los avances en ingreso en años recientes.

No creo que el planteamiento de Krugman, de por sí muy difícil de sustentar empíricamente, vaya a generar una gran ola polémica, pero me preocupa la implicación que se deriva del mismo en cuanto a que haya disminuido el valor económico de la educación superior.

Desde principios de la década de los 60 hasta el presente se ha acumulado una impresionante literatura acerca de la importancia del capital humano y del papel crucial que los colegios y universidades desempeñan en una economía globalizada y basada predominante en la producción y diseminación del conocimiento.

Me refiero a libros clásicos como Human Capital, de Gary Becker; Investment in Learning, de Howard Bowen; The Work of Nations, de Robert Reich; y Postcapitalist Society, de Peter Drucker. A estos podríamos sumarles, si nos quedamos en el marco estadounidense, las abarcadoras investigaciones sobre la identificación, la medición y la evaluación de los resultados de la educación superior que han estado desarrollando varias instituciones durante las últimas cuatro décadas.

De igual modo, me temo que la aseveración de Krugman falla en no tomar en cuenta los beneficios no económicos de la educación superior, que Bowen, en el libro antes citado, que se publicó en 1977, señala que incluyen, en el plano individual, el autodescubrimiento personal, el bienestar psicológico, la cimentación de los valores morales, el refinamiento del gusto y la amplitud de la perspectiva intelectual, y, en el plano social, el avance del conocimiento, la preservación y diseminación de la herencia cultural y el progreso en la identificación y solución de los problemas sociales.

Enter subhead content here



Enter supporting content here