Portal de Santos Negrón Díaz, Economista, negrondiaz@gmail.com, http://www.santosnegrondiaz.com

Home | Víctor Sánchez: Seis mitos para una quiebra | Santos Negrón Díaz: Minimización del riesgo | Santos Negrón Díaz: Viaje al corazón de Matos Paoli | Santos Negrón Díaz: La limitación del crédito contributivo de las compañias 936 y su impacto | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | La economia de Puerto Rico: Realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Santos Negrón Díaz: El Informe Trimestral del BGF: Realidad y perspectiva | Ignacio Ramonet: China, megapotencia financiera | Dr.Gerardo Navas: "Collateral Damage" | Santos Negrón Díaz: Reflexiones | Santos Negrón Díaz: El IVA: Realidad y Perspectiva | Santos Negrón Díaz: La popularidad de los economistas | Santos Negrón Díaz: La degradación crediticia como factor de riesgo | Santos Negrón Díaz: Naturaleza y alcance del IVA en Puerto Rico | Santos Negrón Díaz: Apuntes económicos en tiempos de zozobra (Libro) | Santos Negrón Díaz: Ensayos económicos de dos décadas: Volumen II | Santos Negrón Díaz: Tendencias económicas: 1997-98 (Libro) | Santos Negrón Diaz: Contabilidad macroeconómica de la dependencia | Francis Fukuyama: La revolución de la clase media | Santos Negròn Díaz: Mientras S&P toca la lira | María de los Ángeles Trigo: Retiro: La soga parte por lo más fino | Santos Negrón Díaz: La reforma del Sistema de Retiro: realidad y perspectiva | Santos Negrón Díaz: Entrevista en Claridad | Alfredo González: Contra del culto a las ideologías económicas | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: El fracaso del Plan Fortuño | Paul Krugman: La fuente de los errores de política económica | Luis A. Rodríguez Reyes: La debacle económica de Puerto Rico: el fin de la 936 | Invitación a visitar el blog de la economista y periodista Luisa García Pelatti: sincomillas.com | Paul Krugman: La salvación económica de Europa | Jesús Rodríguez: La fiebre del oro: Reportaje | Alfredo González: Repetición de una tragedia bancaria | Paul Krugman: La trampa del euro | Paul Krugman: El desarrollo de una economía verde | Alfredo González: La fabulosa tragedia financiera de Grecia | Prof. Argeo T. Quiñones Pérez: Elementos Fundamentales de una Estrategia para la Salida de la Crisis | Asociación de Economistas de Puerto Rico: Texto presentado en conferencia de prensa | Impacto multiplicador de los despidos de empleados públicos en Puerto Rico | El papel del economista ante el foro judicial | Impacto de las crisis económica sobre los movimientos migratorios | Paul Krugman: En torno a Milton Friedman | Augurios de Roubini | China y la Curva Phillips | La ruta de la deflación | La estrategia de la Reserva Federal | La larga marcha del renminbi | Nouriel Roubini: The Almighty Renminbi? | Pandemias y depresiones | Alfredo González: La función intermediadora de BGF | Las fusiones en la industria farmacéutica | La noche triste de Luis Fortuño | La economía de Puerto Rico:¿Recesión o depresión? | Perspectivas Económicas: 2003 a 2008 (Libro) | La boyancia de los recaudos de fuentes contributivas estatales en Puerto Rico | Retos al desarrollo económico de¨Puerto Rico (Ponencia) | El comienzo de la recesión | El valor de la educación superior (columna, marzo 2006) | Contexto socioeconómico de Puerto Rico (2003) | Guías de planificación estratégica en el sector público | La ciencia funesta (octubre 2005) | El riesgo de recesión en el país (columna, agosto de 2005) | El papel del gobierno en la economía (columna, junio 2005) | La reforma perpetua | Tres ensayos de enfoque microeconómico | Analyze de la littérature sur la situation de la société post-industrielle | Análisis de la literatura sobre la situación de la sociedad postindustrial | La economía de Puerto Rico bajo el Estado Libre Asociado | Resumen de una ponencia | Santos Negrón Díaz. | Guía de fuentes de información económica en Internet | Información personal | Mi experiencia profesional
Santos Negrón Díaz: El Informe Trimestral del BGF: Realidad y perspectiva

Las duras realidades de la economía de Puerto Rico.

Ente

El Informe Trimestral del BGF: Realidad y perspectiva

Ver foto galería Visita la foto galería (1)
Perfil de Autor

Por Santos Negrón Díaz

Publicado: martes, 2 de junio de 2015

Creo que gran parte de las discusiones sobre la condición fiscal del Estado Libre Asociado se iluminarían grandemente si los participantes en las mismas leyeran los informes trimestrales del Banco Gubernamental de Fomento (BGF). Felicito al querido amigo Manuel de J. González por haber emprendido la magna tarea de reseñar un documento (publicado el 7 de mayo de 2105) que tiene 69 páginas de densa e intrincada prosa, cuyo detalle y profundidad de discusión desafía todo esfuerzo de síntesis y que hace aseveraciones rigurosamente documentadas y de gran impacto sobre la gran variedad de riesgos que afrontan el Gobierno Central, las corporaciones públicas y los Sistemas de Retiro y discute la relación de los mismos con las expectativas de recaudo del Gobierno y la trayectoria de la economía de Puerto Rico durante los próximos años.

De paso, recuerdo que cuando los panelistas del excelente programa radial Fuego Cruzado—Carlos Gallisá, Néstor Duprey e Ignacio Rivera—discutieron el contenido del informe del pasado trimestre expresaron su asombro no sólo en cuanto al rigor técnico del documento, sino en cuanto a la franqueza del análisis. No es para menos: en este contexto hay que presentar la verdad, con el máximo apoyo fáctico y aun las extrapolaciones y análisis de riesgos prospectivos hay que expresarlos clara y abiertamente, aunque algunos de ellos infundan pavor y se aparten drásticamente del lenguaje elíptico, aterciopelado, que los altos oficiales del Gobierno usan para comunicarle estos asuntos al pueblo.

Trataré de resumir los factores de riesgo que considero más impactantes:

  • El ELA podría verse obligado a implantar medidas administrativas y de emergencia del año 2016 en adelante, que pueden incluir una moratoria en el pago del servicio de la deuda o ajustes en la deuda.
  • Si la emisión de bonos propuesta o una transacción financiera alternativa no se logra, la condición financiera y liquidez del ELA y del BGF sufrirán material y adversamente y éstos se verán obligados a implantar medidas de emergencia, que pueden incluir una moratoria en los pagos del servicio de la deuda, ajustes de la deuda y otras acciones que pueden influir sobre los derechos de los acreedores.
  • Aún cuando se consuma la propuesta emisión de bonos, la deuda del sector público del ELA y los servicios anuales de la deuda aumentarán, y tan sólo proveerán un puente limitado de liquidez para el año fiscal 2016 si no son acompañados por un plan de ajuste fiscal abarcador.
  • Durante lo que queda del año fiscal 2015 y en el año fiscal subsiguiente la liquidez del ELA estará en dificultades, y podría implicar la incapacidad para cumplir con la totalidad de sus obligaciones a medida que se presenten los vencimientos de éstas.
  • Debido a su severo problema de liquidez, el BGF podría verse imposibilitado para proveer financiamientos necesarios al ELA.
  • Los retos fiscales y económicos del ELA impedirán que se logren presupuestos balanceados en 2015 y en 2016.
  • Los costos del Programa de Salud representan un alto por ciento de los gastos presupuestarios el ELA y es probable que éste no pueda seguir sufragándolos.
  • Los activos de los Sistemas de Retiro del ELA podrían agotarse completamente dentro de los próximos tres a seis años fiscales y el ELA tendría que hacer contribuciones significativas adicionales a los mismos, viéndose obligado a darles prioridad a esos pagos sobre otras obligaciones financieras o de otro tipo.

En cuanto al asunto relacionado con los TRANS, verifico en la página 13 del texto que se señala que si no se logra ese financiamiento interino (que consiste en recibir dinero para gastos operacionales que luego el Gobierno pagará cuando fluyan más adelante en el año los pagos de los contribuyentes), el Gobierno agotará por completo sus recursos en efectivo durante el primer trimestre del año fiscal 2016 (julio a septiembre de 2015), aun después de haber puesto en vigor medidas extraordinarias a corto plazo para ahorrar efectivo.

En el documento se habla de medidas extraordinarias que a todas luces sólo se pueden dar en el plano de ajustes severos en los gastos, tales como la consolidación de agencias, reducciones en los gastos de publicidad, suspensión de contratos de servicios, cierre de escuelas, reducción de las asignaciones a entidades del tercer sector y otras no menos significativas.

Hay que tomar en cuenta que todas las acciones que contempla el Gobierno se dan dentro de una estricta camisa de fuerza o restricción de política económica inalterable: no se puede despedir a nadie, aunque algunos empleados podrían ser reubicados o sufrir cambios de diversa naturaleza en sus funciones.

Sin duda, la renegociación de la deuda tanto del Gobierno Central como de las corporaciones sigue siendo una alternativa lógica, algo sobre lo cual hay precedentes históricos a nivel mundial que nos pueden servir de referencia. Me temo, no obstante, que la pieza central de estrategia económica (con fuertes implicaciones de orden político), la política de no despidos, tendría que ser modificada o quién sabe si echada a un lado en cualquier negociación a fondo con los acreedores.

La aprobación de la controvertible Reforma Contributiva podría representar un cambio favorable en el cuadro de riesgos ya señalados y podría mejorar la posibilidad de colocar los TRANS y la crítica emisión que podrá ayudar a aliviar, aunque no a corregir del todo, los severos problemas de liquidez del ELA y del BGF. El nuevo cuadro tendría que ser complementado con una severa austeridad en los gastos del Gobierno.

La condición general de la economía no será de gran ayuda para los menguados recaudos del Fondo General. El IVU agrandado (tanto en la tasa como en la base) tal vez incremente los recaudos en las primeras fases de su implantación pero en la medida que sus efectos macroeconómicos comiencen a sentirse (alza en la inflación, respuestas de los bienes y servicios de alta elasticidad en la demanda, cierre o reducción de actividad de empresas que no puedan afrontar los costos de producción incrementados), los recaudos podrían estancarse o incluso disminuir.

Quedó claramente establecido que en 2016 será necesario introducir otras medidas impositivas para lograr balancear el presupuesto. La lógica política tiene una ley de hierro: lo peor que puede hacer un incumbente es aumentar los impuestos en un año eleccionario. El calvario que tuvo que pasar la Administración García Padilla para aprobar el IVU agrandado (aunque, por supuesto, prefería el IVA en su formulación original) es una clara evidencia de que el País alcanzó un punto de saturación en este terreno.

Se perfila, pues, una batalla asimétrica entre, por un lado, las fuerzas objetivas, estructurales, del estancamiento económico, la situación deficitaria del Gobierno, el crecimiento de la deuda y de su servicio, y las políticas de austeridad, la limitada liquidez del ELA y del BGF, que deja colgando en el aire la posibilidad de un cierre del Gobierno, y las siempre presentes e incesantes acciones degradadoras de las casas acreditadoras. Por otro lado, la voluntad política de la Administración García Padilla, que contra viento y marea trata de cumplir con sus promesas de reactivar la economía, aumentar el empleo, diversificar las fuentes de producción y empleo, atraer inversión externa para dinamizar la alicaída manufactura, pero cuyos intentos de fortalecer la base de ingresos de Gobierno (en medio de una prolongada recesión) ha llevado a una portentosa ola de nuevos impuestos que ha sobrepasado los límites de la tolerancia del País, creando una verdadera revuelta anticontributiva.

Siempre que discuto estos temas me acuerdo de una acertada aseveración del apreciado colega Francisco Catalá en cuanto a lo pequeña que es la caja de herramientas del ELA para lidiar con los asuntos de política económica de Puerto Rico. Esa es una realidad institucional que limita severamente nuestra capacidad para pasar de las recomendaciones lógicas, de consenso, que surgen de las discusiones teóricas de los asuntos, a la implantación de las mismas.



Agradezco a la distinguida periodista Cándida Cotto, del periódico Claridad, el interés que siempre muestra por mis opiniones sobre asuntos económicos y sociales de Puerto Rico.